20 mayo 2024

CHARLA SOBRE ACOSO ESCOLAR A CARGO DE LA GUARDIA CIVIL

Esta mañana hemos recibido la visita de Mariano, un agente de la Guardia Civil que trabaja en el centro penitenciario de Herrera de la Mancha. 

Durante aproximadamente una hora, nos ha contado en qué consiste y cuáles son las principales manifestaciones del acoso escolar, haciendo hincapié en cómo el uso de dispositivos móviles está generalizando una serie de comportamientos en algunos niños y niñas que pueden causar mucho dolor e indefensión en las víctimas. 

También ha señalado la importancia de diferenciar entre los conflictos puntuales que pueden surgir en cualquier clase del acoso, que tiene que ser un conjunto de comportamientos y conductas que se generalizan y se hacen diarios y habituales. Por último, nos ha insistido mucho en la importancia de pedir ayuda si alguno de nosotros sufre este tipo de conductas, o si es testigo de las mismas. En estos casos, es fundamental ponerlo en conocimiento de la familia y de tus maestros, para que ellos puedan poner en marcha las medidas oportunas para atajarlo.

Os dejamos a continuación dos vídeos sobre el acoso escolar que hemos visto durante esta interesante actividad.


 ("Elegí cuidarte", de Movistar Ciberbullying)


  ("Dos de mayo. Día Internacional contra el acoso escolar)

06 mayo 2024

COMPLETAMOS EL CICLO VITAL DE UNA SATURNIA PYRI

Ayer fuimos testigos de un acontecimiento espectacular, el final de un experimento que comenzó el 10 de julio de 2022. Ese día encontramos en la zona de La Moheda una oruga de Saturnia pyri a punto de pupar. Como estaba en plena acera, a la vista de todo el mundo, decidimos cogerla y guardarla en una cesta entomológica, para que hiciera la pupa sin peligro.



Nuestra sorpresa fue mayúscula, pues apenas unas horas después de introducirla en la caja, ya había hecho su pupa.


Pero esta sorpresa se tornó en desánimo cuando fueron pasando los días y de ella no emergía la polilla adulta. Les explicamos a los alumnos que muchos lepidópteros entran en diapausa y pasan en este estado muchos meses. Y así se fue pasando todo 2022. Y 2023. Y ha sido hoy, 6 de mayo de 2024, casi dos años después, cuando la polilla adulta ha emergido por fin.


Con muchísimo cuidado de no tocarle sus alas, hemos podido contemplarla de cerca, e incluso se ha subido a los dedos de dos alumnos. 

 

Eso sí, enseguida la hemos devuelto al lugar donde fue encontrada, con la esperanza de que pueda reproducirse y depositar muy pronto huevos de una nueva generación.

04 mayo 2024

CAMBIOS QUÍMICOS: COMBUSTIÓN Y OXIDACIÓN

Hola a todos.

Hoy os dejamos tres vídeos muy interesantes, que espero os ayuden a comprender el tema de Science que ya estamos casi terminando. El primero os puede servir de repaso, porque muestra la diferencia entre un cambio físico y un cambio químico:



(Fuente: f-q Experimentos)


El siguiente vídeo nos habla de la combustión y el vacío, a través de un bonito y sencillo experimento.



(Fuente: Mike Lab)


El tercer y último vídeo nos explica qué es una oxidación:



(Fuente: Breaking Vlad)

02 mayo 2024

LA ELECTRICIDAD


Toda la materia está formada por átomos. Cada átomo está compuesto de protones, neutrones y uno o más electrones. Los protones y los neutrones forman el núcleo del átomo, mientras que los electrones giran alrededor del núcleo, describiendo órbitas.

 

A continuación dejamos un vídeo donde se profundiza en los componentes del átomo.


(Autor: Rubén Sebastián. Fuente: Youtube)

La electricidad, por su parte, es una forma de energía que es creada cuando los electrones se mueven de la órbita de un núcleo a la órbita de otro núcleo. Cuando esto ocurre, los átomos que han perdido electrones se quedan cargados positivamente, mientras que los átomos que han recibido esos electrones quedan cargados negativamente. 

Dejamos también un vídeo muy cortito, donde se explica de una manera muy fácil y didáctica como se produce la electricidad.


(Autor: Rubén Sebastián. Fuente: Youtube)

24 abril 2024

EMPEZAMOS A RECOGER MUESTRAS DE LARVAS

Este lunes hemos comenzado a recoger muestras de larvas, gracias a los kits que Mar Y Santi nos proporcionaron durante su visita de la semana pasada. En cuanto las tengamos todas, se las enviaremos para que las identifiquen, con lo que podremos hacernos una idea de las especies de mosquito que habitan en La Solana. 
 


23 abril 2024

¿QUÉ ES LA REFLEXIÓN DE LA LUZ?


La luz es una forma de energía que viaja en ondas. La reflexión es un fenómeno natural, que se produce cuando los rayos de luz golpean la superficie de un cuerpo sólido o líquido, cambiando su dirección. El modo en que una determinada superficie refleja la luz depende de lo suave o rugosa que esta sea. Como la materia que está en estado gaseoso suele ser transparente, no refleja la luz.

Cuando la luz golpea una superficie liza, se refleja de forma homogénea y regular. Esto se conoce como reflexión especular (reflection).

Por el contrario, cuando la luz golpea una superficie rugosa y áspera, se refleja de una manera irregular. Este fenómeno recibe el nombre de reflexión difusa (diffusion).


A continuación os dejamos un par de vídeos de Rubén Sebastián, para aquellos que queráis saber un poquito más acerca de este interesante tema.

¡Esperamos que os gusten!



22 abril 2024

LOS CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA

Hola, chicos!!!

Hoy os dejo un par de vídeos que explican los diferentes estados en los que puede encontrarse la materia. El primero es más sencillo y está más adaptado a vuestro nivel. El segundo trata el mismo tema, pero es un poquito más avanzado. Lo he puesto para aquellos de vosotros que queráis profundizar un poquito más en el tema.

Espero que os gusten!!!


(Fuente: Happy learning)


(Fuente: Breaking Vlad)

18 abril 2024

MEZCLAS Y DISOLUCIONES

Una mezcla es una sustancia compuesta por dos o más tipos de materia que no están combinados químicamente. En una mezcla, nosotros podemos siempre separar sus componentes. 

Las mezclas pueden ser de dos tipos:

  •  Mezclas heterogéneas: son aquellas mezclas que tienen una textura y/o color variado. En este tipo de mezclas, cada sustancia mantiene sus propiedades específicas. Una ensalada es un ejemplo de mezcla heterogénea, porque en ella puedes ver todos sus ingredientes (lechuga, tomate, maíz, aceitunas, etc).   
  • Mezclas homogéneas: son aquellas mezclas que presentan un color y una textura consistente. En las mezclas homogéneas, cada parte de esa mezcla tiene las mismas propiedades. Son ejemplos de mezclas homogéneas el agua de mar o el aire.




Por otra parte, una disolución es una mezcla de uno o más líquidos (disolventes) con una o más sustancias sólidas (solutos). En una disolución, esas sustancias sólidas se disuelven en el líquido, y como resultado los componentes de esa mezcla ya no pueden distinguirse. Obviamente, las disoluciones son siempre mezclas homogéneas. 

Os dejo a continuación un vídeo, para que repasemos algunas formas de separar mezclas homogéneas y heterogéneas.


(Fuente: Fran Químico)

A continuación os dejo un vídeo un poquito más avanzado sobre las disoluciones, para todos aquellos que queráis saber más sobre el tema.


 (Fuente: Breaking Vlad)

16 abril 2024

VISITA DE MAR Y SANTI, CIENTÍFICOS DEL PROYECTO "MOSQUITO ALERT"

 

Ayer fue un día muy especial para nosotros, ya que recibimos la visita de Mar y Santi, dos científicos de Mosquito Alert. Como sabéis, nuestro colegio ha sido este año seleccionado para participar en este interesante proyecto de Ciencia Ciudadana, y la verdad es que somos muy afortunados, pues apenas una cincuentena de centros de primaria y secundaria de toda España han sido elegidos para trabajar durante este curso, y nuestro centro es el único colegio de Educación Primaria de toda la comunidad que este año va a disfrutar de este proyecto. 


Además, gracias a que nuestra localidad está integrada en Ciudad Ciencia, hemos tenido la suerte de que los expertos de Mosquito Alert nos visiten. En concreto, que pasen con nosotros toda la jornada del lunes.

Entre las actividades que realizamos ayer podemos destacar juegos con Plickers, en los que los alumnos y alumnas pusieron a prueba sus conocimientos relativos al ciclo vital de los mosquitos, así como de los principales lugares de cría de estos insectos.





Luego vimos al microscopio todas las fases del ciclo biológico del mosquito (huevo, larva, pupa y adulto), e incluso aprendimos a diferenciar entre mosquito común (Culex pipiens) y mosquito tigre (Aedes albopictus), o entre macho y hembra.












 

Una de las actividades más chulas fue la excursión que hicimos hasta el parque municipal, en busca de lugares donde los mosquitos pudieran criar. Allí, además de larvas de mosquito, encontramos numerosas larvas de Chironomidae, pupas de libélulas o minúsculos depredadores como los Notonecta.



Por último, también nos proporcionaron a cada alumno un kit para recolectar larvas de mosquito, que empezaremos a utilizar con nuestras familias durante las próximas semanas. Una vez recolectadas, las fijaremos en alcohol y se las enviaremos a Mar y Santi, para que nos las identifiquen. 


En definitiva, un día genial en compañía de Mar y Santi, que nos sirvió para aprender un montón de cosas acerca de los mosquitos, y de lo importante que es la Ciencia Ciudadana a la hora de, por ejemplo, delimitar el área de distribución de una determinada especie, lo que puede tener importantes beneficios para la salud.