24 diciembre 2020

CONSEJOS PARA UNAS NAVIDADES MENOS CONSUMISTAS



Es un hecho que el gasto de muchas familias se dispara cuando llega la Navidad. Curiosamente, durante el resto del año muchos consumidores nos quejamos del precio de los productos (gasolina, electricidad, agua, alimentos), pero llega la Navidad y todo el mundo tiene asumido que celebrar estas fiestas implica comprar, a pesar de que es el momento del año en el que la mayoría de los productos son más caros. 

Para que tu consumo durante estas navidades sea lo más responsable posible, te dejamos a continuación una serie de consejos que esperamos te sean de utilidad:
  • Reflexiona acerca de lo que vas a comprar: ¿Realmente lo necesitas? ¿Cómo ha sido fabricado ese producto? ¿Cómo va a repercutir en el  medio ambiente?   
  • No despilfarres energía. Como ya sabes, el consumo de electricidad supone graves problemas ambientales. Todos nosotros podemos hacer un uso racional de la energía reduciendo la compra de productos superfluos para cuya fabricación hace falta mucha energía, o con algo tan sencillo como la utilización de bombillas de bajo consumo y electrodomésticos eficientes. Apaga las luces de las habitaciones y pasillos siempre que no estés utilizando esos espacios, y desconecta los aparatos eléctricos cuando no estén funcionando. También puedes ahorrar haciendo uso del transporte colectivo siempre que sea posible, con lo que que estaremos evitando la contaminación acústica y atmosférica.  
  • Reduce el nivel de consumo. En muchos casos, la compra excesiva y la acumulación de objetos sólo conduce a la no valoración de lo que se tiene, además de al agotamiento de los recursos naturales. Cuando se compran juguetes conviene no olvidar que estos tienen que ser instructivos y pedagógicos, de ahí que sea tan importante no regalar juguetes bélicos o sexistas. Por el contrario, apuesta por juguetes que estimulen la creatividad y que estén fabricados con productos naturales y biodegradables.
  • Evita comprar juguetes con pilas. Estas son altamente contaminantes y suelen tener escasa vida útil.
  • No compres ni envíes tarjetas navideñas con pilas. 
  • Al comprar es recomendable estar seguros de comprar el contenido y no el envase o su publicidad. Hay que evitar los productos con envoltorios excesivos o superfluos, al igual que rechazar las bolsas de plástico que dan en los comercios, llevándolas desde casa. En definitiva, realiza tus compras pensando en los residuos que vas a generar. Evita, por ejemplo, envoltorios en plástico, botellas desechables, bandejas de corcho blanco, etc. 
  • Racionaliza la propuesta gastronómica de tu familia. Es decir, compra únicamente la comida que realmente vas a consumir. Recupera la cocina tradicional y evita la comida basura y precocinada, que implica un mayor envasado. Consume productos que se hayan producido lo más localmente posible.
  • Intenta comprar productos que no sufran aumentos desorbitados de precio durante esta época del año. 
  •  No gastes más allá de tu capacidad económica. Evita endeudarte. 
  • Intenta disminuir en lo posible los residuos. Los envases y embalajes son muy perjudiciales para el medio ambiente, y estos se multiplican durante las navidades. Recuerda que para fabricarlos se destruyen muchos recursos naturales y se consume una gran cantidad de energía, además de contaminar el agua y la atmósfera. Por todo ello, intenta evitar los productos de usar y tirar, las bolsas de plástico, las latas, los productos con muchos envases. En su lugar, apuesta por las fiambreras, tarros de cristal u otros envases retornables y reutilizables. Y no tires el papel de los regalos (dóblalo y guárdalo para usarlo en otras ocasiones). 
  • Es importante no olvidar que algunos alimentos intrínsecamente ligados a la Navidad, como los langostinos, están siendo criados en muchos casos en los humedales costeros tropicales, produciendo graves daños para las economías locales y para la biodiversidad. Intenta comprar en las tiendas del barrio. Las grandes superficies comerciales son muy dependientes de un modelo de transportes enormemente devorador de energía, y además suponen unas condiciones laborales injustas para muchas personas. Hay tiendas donde se pueden obtener productos con garantías de que han sido producidos de manera ecológica y pagando un precio digno a los productores. 
  • Es imprescindible no destrozar los abetos y otras pináceas que se han convertido en un objeto de consumo de usar y tirar, que va del monte o el vivero al vertedero. Llama la atención que, en un país erosionado y con graves riesgos de desertificación como España, haya viveros dedicados exclusivamente a la producción de árboles que van a la basura en cuanto terminan las fiestas navideñas (alrededor de 2.000.000 al año), La utilización como adornos navideños de los acebos o el musgo en Navidad ha conducido a que se encuentren en grave peligro de desaparición, con los graves daños que esto supone para el ecosistema en el que se desarrollan. Esta fiebre consumista ha llegado también a otras especies vegetales, como los ruscos o el muérdago, que están siendo recolectadas de forma insostenible.  
En definitiva, es nuestro deber como consumidores estar informados de dónde vienen los productos que consumimos, o de si en su fabricación se está perjudicando al medio ambiente o se está explotando a otros seres humanos. Tenemos que ser consumidores activos y predicar con el ejemplo. No debemos olvidar que los adultos somos los modelos que nuestros hijos van a seguir e imitar (para bien o para mal) en el presente y en el futuro. 


(Fuente: Ecologistas en Acción)

22 diciembre 2020

¡FELIZ NAVIDAD A TODOS!

En este año tan difícil para todos, desde nuestra clase de 5ºA os queremos desear una feliz Navidad y próspero Año Nuevo. 

Por nuestra parte, os dejamos con el belén que hemos instalado en nuestra clase.






¡Nos vemos en enero!


13 diciembre 2020

LUGARES MAS CONTAMINADOS

Tal y como vemos en el mapa, los lugares más contaminados del planeta se concentran mayoritariamente en Europa del Este y Asia. Son lugares y ciudades tristemente famosos por su alto nivel de polución en el aire, la enorme contaminación del agua y del suelo. Entre ellos destacan:

01. CHERNOBIL (Ucrania): planta de energía nuclear.
02. DZERZHINSK (Rusia): fabricación de armas químicas.
03. NORILSK (Rusia): minas de níquel y fundición.
04. SUMQAYIT (Azerbaiján): industria petroquímica.
05. VAPI (India): industria farmacéutica y pesticidas.
06. SUKINDA (India): Minas de cromo.
07. LINFEN (China): producción de carbón.
08. TIALYING (China): minas de plomo.
09. KABWE (Zambia): minas de plomo.
10. LA OROYA (Perú): fundición.

(Noticia aparecida en NACIONAL GEOGRAPHIC en diciembre de 2007. Escrita por Selley Sperry. Fuente del mapa: Blacksmith Institute)

11 diciembre 2020

MIDWAY Y LOS ALBATROS

Esta mañana hemos estado hablando en clase de algunos de los principales problemas que tiene el medio ambiente, como el calentamiento global, la deforestación, la pérdida de biodiversidad o la contaminación. De este último hemos visto un impactante vídeo grabado por Chris Jordan. 

 

Midway es un atolón cercano a Hawaii, conocido por ser la reserva de albatros más grande del planeta. Lo que la gente no sabe es que este lugar también se ha convertido en uno de los mayores basureros del Pacífico. Cada día llegan a él toneladas y toneladas de plástico, una parte de las cuales termina siendo ingerida por los albatros, constituyendo así la causa principal de sus muertes.

08 diciembre 2020

EL "SÉPTIMO CONTINENTE"



 
Una de las graves consecuencias que trae consigo el deficiente tratamiento de los residuos que generamos las personas es la acumulación de basura en diferentes puntos del planeta. Es el caso de la gran isla de basura del Pacífico, más conocida como el “Séptimo Continente”. Está situada a unos 1000 kilómetros de Hawaii, y ocupa una extensión aproximada de 3 millones de kilómetros cuadrados (como seis veces España). 
 


Lo peor de todo es que esta gran isla de basura no para de crecer, hasta el punto de que su tamaño se ha incrementado más de cien veces en los últimos cuarenta años. Como es lógico, esto ya está teniendo consecuencias muy graves para los ecosistemas marinos (estudios realizados en las inmediaciones de este lugar han constatado que un alto número de peces contienen plástico en sus estómagos). 

Fue Charles Moore quien en 1997 descubrió por casualidad esta enorme isla de plástico. Básicamente, está compuesta por boyas, redes de pesca, bolsas o tapones de botellas. 


Parece que la del Pacífico no es la única gran isla de basura que existe en el mundo, y los investigadores creen que puede haber cuatro más.

16 noviembre 2020

LAS PARTES DE UNA CÉLULA. SERES UNICELULARES Y PLURICELULARES

Hoy os dejamos un par de vídeos sobre las células, en los que podrás repasar tanto las partes de las células animales y vegetales, como las diferencias que existen entre los seres unicelulares y pluricelulates.

¡Esperamos que te sean de mucha ayuda!

(Fuente: Happy Learning)


(Fuente: Happy Learning)

03 noviembre 2020

CÓMO SE PRODUCE UN ECLIPSE SOLAR

Hoy os dejamos estos dibujos que hemos encontrado en la prensa, que ilustran muy bien cómo se producen los eclipses de sol.

¡Esperamos que os gusten!








(Fuente: Diario El País)

20 octubre 2020

LAS PARTES DE LA TIERRA

Estos días estamos estudiando en clase las partes que componen la Tierra. En concreto, la geosfera, la hidrosfera y la atmósfera. Y para que todo te resulte un poquito más fácil, te dejamos a continuación algunos vídeos que explican muy bien cada una de estas partes.

¡Esperamos que te gusten!

(Geosfera)

(Hidrosfera)
 


 (Atmósfera)

16 octubre 2020

EL GRAN CRÁTER DE ARIZONA



Este inmenso cráter, también conocido como Meteor Mountain, está localizado a pocos kilómetros de la ciudad de Flagstadd (Arizona), en Estados Unidos. Recibe el nombre de Barringer porque fue el geólogo Daniel Barringer quien en 1903 afirmó que este gran agujero en la tierra era el producto del impacto de un meteorito sobre la superficie terrestre hace unos 50.000 años.

Este cráter tiene un diámetro aproximado de 1200 metros y unos 170 metros de profundidad, y se cree que fue producido por un meteorito de unos 50 metros de largo, formado principalmente por hierro y níquel, que viajaba a una velocidad de 12 kilómetros por segundo. 

(Vista del cráter desde el espacio)

Aproximadamente la mitad del peso de este  meteorito se vaporizó durante su viaje por la atmósfera, antes de impactar en el suelo. 

Según los científicos, el efecto de este impacto fue el equivalente a 150 bombas atómicas como la que se lanzó sobre la ciudad japonesa de Hiroshima, durante la Segunda Guerra Mundial, lo que presumiblemente provocó grandes terremotos y vientos, y arrasó con toda forma de vida en un radio de varios kilómetros.


Como hemos dicho, la mayor parte del meteorito se vaporizó al entrar en contacto con la atmósfera terrestre. Sin embargo, se han logrado recuperar fragmentos de hasta 640 kg.

15 octubre 2020

LA FORMACIÓN DE LOS CRÁTERES DE IMPACTO

Todo el mundo sabe que a veces los planetas reciben el impacto de meteoritos. Las dimensiones de estos suelen ser muy variadas, y oscilan entre los pocos gramos y las decenas de kilómetros de diámetro. Su tamaño, unido a la gran velocidad con que los meteoritos impactan sobre los planetas (de 50.000 a 150.000 km/h) hace que los efectos sobre los planetas puedan llegar a ser devastadores. Un ejemplo: un meteorito de 250 metros de diámetro que impactara sobre la Tierra a una velocidad de 75.000 km/h liberaría una cantidad de energía similar a la producida por el mayor terremoto o erupción volcánica conocida en nuestro planeta. 
Y eso que la Tierra tiene atmósfera. Se sabe que los planetas que tienen una cubierta gaseosa presentan menos cráteres de impacto, pues la fricción con la atmósfera frena a los meteoritos, que alcanzan unas temperaturas muy elevadas (de miles de grados). Esto hace que muchos meteoritos se volatilicen antes de llegar al planeta (debido a la gran diferencia de temperatura que existe entre el interior y el exterior del meteorito).

(foto de meteorito entrando en la atmosfera)

(Meteorito entrando en la atmósfera. Bolivia, agosto de 2011)

Por este motivo, la presencia de atmósfera en un planeta tiene como consecuencia la reducción del número y las dimensiones de los meteoritos que llegan a su superficie. Además, la existencia de atmósfera incluye una serie de factores que facilitan que, con el tiempo, se borren las huellas dejadas en el suelo por estos impactos (en concreto, la erosión producida por el agua, el viento o la congelación y descongelación del suelo).

Todo esto podría hacer pensar que es muy complicado encontrar cráteres de impacto en nuestro planeta, pero no es así. En la actualidad hay registrados muchos a lo largo y ancho de los diferentes continentes. Sólo en Europa hay alrededor de 25, que puedes consultar pinchando aquí.  
 (Cráter en Ries de Nördlingen.Alemania)

 (Recreación del cráter de Rochechouart (Francia) poco despues de su formación)

Curiosamente, entre ellos, destaca uno localizado en España. Se encuentra en Azuara, a unos 50 kilómetros de Zaragoza, y se estima que su edad es de unos 30-40 millones de años.

Ahora bien, posiblemente el cráter de impacto más impresionante de nuestro planeta sea el cráter Barringer, localizado en Arizona (Estados Unidos). Para no hacer interminable esta entrada, hablaremos otro día de él con más detenimiento.


Como es lógico, la ausencia de atmósfera hace que otros planetas y satélites contengan una mayor muestra de este tipo de cráteres. Es el caso de la Luna, cuya superficie está acribillada por millones de cráteres, de los cuales se han identificado ya más de 1.500 (pincha aquí para conocerlos). Es costumbre que estos cráteres de impacto sean bautizados con los nombres de importantes científicos, artistas y exploradores.

Un ejemplo de estos cráteres lunares es el cráter Copérnico, ubicado en el Mare Insularum y que puede incluso observarse con la ayuda de prismáticos. Su diámetro es de 93 km, y se piensa que se produjo hace unos 1.100 millones de años.

08 octubre 2020

¡ESTRENAMOS NUESTRAS TABLETS!

Hoy estamos muy contentos en clase, porque hemos estrenado nuestras tablets. A continuación os dejamos un par de fotos, en las que podéis vernos haciendo los ejercicios de Lengua.