Llevamos unos días concentrados en el estudio de
las figuras planas y los cuerpos geométricos, y al llegar a los triángulos
rectángulos nos han aparecido un par de nombres que no habíamos escuchado hasta
ahora: catetos e hipotenusa. No es materia de quinto, pero como el saber no
ocupa lugar y la curiosidad alimenta más que la comida, os vamos a explicar un
poquito de dónde vienen estas dos palabrejas.
Lo cierto es que estos dos términos fueron
acuñados por Pitágoras, un matemático griego que vivió hace unos 2500 años y
que con su esfuerzo y estudio contribuyó al avance de las Matemáticas,
especialmente la Geometría y la Aritmética.
Según Pitágoras, existe una relación entre los
tres lados de un triángulo rectángulo. Pitágoras denomina catetos a los
dos lados del triángulo rectángulo que forman el ángulo recto, e hipotenusa
al lado opuesto al ángulo recto. Pues bien, Pitágoras afirma que el área de la
hipotenusa es igual a la suma de las áreas de los cuadrados de los otros lados.
Lo que, dibujado, se traduce en algo así:
A continuación te dejamos un vídeo de Susi profe, en el que podrás comprender perfectamente esta famosísima fórmula del teorema de Pitágoras, así como su demostración y algunos ejemplos.
En este segundo vídeo, Susi profe te explica las aplicaciones que tiene el teorema de Pitágoras en figuras planas.
Y, por si te has quedado con ganas y resulta que las Matemáticas te están empezando a gustar más de lo que pensabas, te dejamos un tercer vídeo donde Susi profe te explica otro teorema muy interesante: El teorema de Thales, según el cual si en un triángulo trazamos una línea paralela a cualquiera de sus lados, obtendremos un triángulo semejante al primer triángulo. Es decir, este teorema explica la semejanza de los triángulos.