Hola amig@s! Somos 14 alumn@s de sexto, escolarizados en un colegio de La Solana (Ciudad Real) llamado "Romero Peña". Durante el próximo año iremos colgando en este blog todas las noticias y actividades que consideremos de interés, relacionadas con nuestra clase. ¡Esperamos que paséis un rato agradable leyendo nuestras historias!
28 febrero 2009
27 febrero 2009
LAS CIUDADES ESPAÑOLAS VIVEN POR ENCIMA DE SUS POSIBILIDADES ECOLÓGICAS
La mayoría de las grandes ciudades españolas vive por encima de sus posibilidades ecológicas, según se desprende del informe "Sostenibilidad Local: una aproximación urbana y rural", elaborado por el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE).
Este trabajo analiza los modelos de desarrollo de las áreas urbanas y rurales del país, sus interacciones y sus impactos económicos, ambientales y sociales.
Una de las conclusiones del informe es que todas las ciudades precisan más territorio del que ocupan. Ello significa que sus ciudadanos consumen y generan más residuos de lo que su provincia es capaz de asumir. Algunos ejemplos son estos:
Este trabajo analiza los modelos de desarrollo de las áreas urbanas y rurales del país, sus interacciones y sus impactos económicos, ambientales y sociales.
Una de las conclusiones del informe es que todas las ciudades precisan más territorio del que ocupan. Ello significa que sus ciudadanos consumen y generan más residuos de lo que su provincia es capaz de asumir. Algunos ejemplos son estos:
1). Bilbao requiere un territorio 100 veces mayor del que dispone en la actualidad para abastecerse.
2). Cádiz (90.84 veces).
3). Pamplona (89,36 veces).
4). Barcelona (83,87 veces).
5). Santander (Santander (81,04 veces) .
En el extremo opuesto están Cáceres, que sólo necesita 1,38 veces su territorio, y Badajoz (2,19 veces).
26 febrero 2009
LOS BENEFICIOS DEL BAMBÚ
El bambú puede utilizarse como biocombustible, y cinco estudiantes de la Prefectura de Aichi en Japón están investigándolo. Su idea es explotarlo para calentar agua de baño y para cocinar, ya que, dado el rápido crecimiento del árbol, sería posible usarlo como una fuente de combustible continua y renovable.
25 febrero 2009
EL DESHIELO AUMENTARÁ EL NIVEL DE LOS MARES
24 febrero 2009
EL DESFILE DEL COLE
A las cuatro de la tarde del viernes tuvo lugar el desfile de carnaval de nuestro cole, y como el año pasado llegamos disfrazados de exploradores hasta la plaza Mayor de La Solana. Os dejamos unas fotos del recorrido.
23 febrero 2009
UNA RESERVA PARA PROTEGER AL LORO COLOMBIANO
La fundación ambientalista colombiana ProAves ha establecido una reserva de 607 hectáreas para salvar de la extinción al loro coroniazul, especie endémica de este país y de la que sólo quedan unos 200 ejemplares. El área protegida ocupa una parte de la margen oeste de la cordillera andina Central, tiene altitudes de 2.277 a 3.908 metros sobre el nivel del mar y se caracteriza por su espectacular paisaje de bosques montanos y páramo.
El "Hapalopsittaca fuertesi", nombre científico de esta ave, fue redescubierto en 2002 por miembros de esta fundación, quienes encontraron una bandada de 14 ejemplares, lo que confirmó la supervivencia de una especie que había sido vista por última vez en 1911.
El loro coroniazul está críticamente amenazado debido al rápido y continuo deterioro de su hábitat natural. Y es que el bosque andino lleva siglos sometido a prácticas de agricultura intensiva, situación que ha llevado a que 22 especies de loros montanos estén amenazadas de extinción.
El "Hapalopsittaca fuertesi", nombre científico de esta ave, fue redescubierto en 2002 por miembros de esta fundación, quienes encontraron una bandada de 14 ejemplares, lo que confirmó la supervivencia de una especie que había sido vista por última vez en 1911.
El loro coroniazul está críticamente amenazado debido al rápido y continuo deterioro de su hábitat natural. Y es que el bosque andino lleva siglos sometido a prácticas de agricultura intensiva, situación que ha llevado a que 22 especies de loros montanos estén amenazadas de extinción.
22 febrero 2009
14.000 KM CUADRADOS DE HIELO SE DESPRENDEN DE LA ANTÁRTIDA
Unos 14.000 kilómetros cuadrados (o lo que es aproximadamente lo mismo, dos veces el tamaño del País Vasco) se ha desprendido y fragmentado en la Antártida como consecuencia del calentamiento global (en concreto de las altas temperaturas del agua). Esto implica un aumento del nivel del mar.
En los últimos 50 años, la temperatura en la Antártida ha aumentado 0,5 grados centígrados por década.
En los últimos 50 años, la temperatura en la Antártida ha aumentado 0,5 grados centígrados por década.
21 febrero 2009
EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA PESCA HACEN PELIGRAR A LOS PINGÜINOS
Según informa la agencia EFE, la pesca excesiva, el aumento de las temperaturas y la contaminación están reduciendo la población de pingüinos magallánicos en la Patagonia. En concreto, su número en Punta Tombo se ha reducido en los últimos 25 años de 300.000 a 200.000.
La pesca excesiva (especialmente de anchoas) y la contaminación están obligando a los pingüinos a prolongar sus desplazamientos en busca de alimentos. Además, cada vez con más frecuencia tienen que anidar fuera de las zonas protegidas (lo que aumenta el riesgo de que sean víctimas de otros animales depredadores). Algunos especialistas afirman que "si continuamos bajando en la cadena alimentaria y recogemos peces cada vez más pequeños, como las anchoas, no quedará nada para los pingüinos y otros animales que dependen de ellos para sobrevivir".
La pesca excesiva (especialmente de anchoas) y la contaminación están obligando a los pingüinos a prolongar sus desplazamientos en busca de alimentos. Además, cada vez con más frecuencia tienen que anidar fuera de las zonas protegidas (lo que aumenta el riesgo de que sean víctimas de otros animales depredadores). Algunos especialistas afirman que "si continuamos bajando en la cadena alimentaria y recogemos peces cada vez más pequeños, como las anchoas, no quedará nada para los pingüinos y otros animales que dependen de ellos para sobrevivir".
20 febrero 2009
LOS PIQUEROS DE PATAS AZULES Y LAS RATAS
El Parque Nacional Galápagos ha informado de la puesta en marcha de un proceso que tiene como objetivo exterminar las ratas en un islote donde anidan piqueros de patas azules y fragatas endémicas de esa zona. Esta campaña está teniendo lugar en Isla Lobos, un pequeño islote habitado también por importantes especies de iguanas marinas, lagartijas, pájaros pinzones, canarios maría y lobos marinos. Este lugar, sitio de anidación de los pintorescos piqueros de patas azules y fragatas, está en peligro por la presencia de los roedores, que es una especie introducida al frágil ecosistema del archipiélago.
(Fuente: Agencia EFE)
(Fuente: Agencia EFE)
CONSEJOS PARA UN CONSUMO RESPONSABLE
Todo lo que consumimos, incluidos sus envoltorios, requiere energía para su creación y su transporte. Aquí presentamos algunas sugerencias de ahorros cotidianos directos e indirectos que pueden cambiar las cosas.
MEDIDAS DIRECTAS
01. Apagar las luces al abandonar una habitación.
02. Apagar totalmente un equipo eléctrico, por ejemplo el video y la televisión; el modo de reserva (standby) usa enorme cantidad de electricidad, a menudo más que cuando el aparato está en marcha.
03. Caminar, ir en bicicleta o usar transporte público, o compartir viajes.
04. Usar el ciclo menos caliente y más breve posible para las lavadoras o los lavaplatos, y usarlos únicamente con una carga completa.
05. Hervir únicamente la cantidad de agua necesaria cada vez para hacer té o café.
06. Evitar que el calor –y el aire acondicionado– escape de las casas manteniendo cerradas las puertas y las ventanas, corriendo las cortinas y evitando las corrientes de aire.
07. Secar la ropa colgándola en vez de hacerlo en secadora.
08. Comprar pilas recargables.
09. Utilizar una olla a presión para acelerar el tiempo de cocción.
10. Inflar los neumáticos a los niveles recomendados para lograr el más bajo consumo de combustible.
11. Tomar duchas más cortas, y duchas más bien que baños.
12. Usar bombillas fluorescentes compactas; una de estas bombillas dura tanto como cinco o seis de las incandescentes y usa alrededor de 70% menos energía.
13. Apagar el monitor del PC; un monitor que se deja encendido durante la noche consume energía suficiente para imprimir unas 800 páginas con impresora láser.
14. Bajar el termostato por 1°C podría reducir la cuenta para calefacción en un 10%.
15. Cerrar la puerta de la nevera/congelador; cuando está abierta, escapa hasta un 30% del aire frío.
16. Proteger nuestras casas con aislamiento térmico. Alrededor de la mitad del calor de una casa puede escapar a través del techo y las paredes.
MEDIDAS INDIRECTAS
01. Reciclar vidrio, papel, plásticos y metales en nuestro hogar, en el lugar de trabajo y en la escuela; hacen falta más recursos y más energía para producir artículos nuevos. El reciclaje de una sola lata de aluminio puede ahorrar suficiente energía para tener encendido un televisor durante tres horas.
02. Usar bolsas de tela para hacer las compras en vez de las de plástico en la tienda.
03. Tratar de comprar mercancías que usan poco o ningún envoltorio.
04. Imprimir en ambos lados de una hoja de papel.
05. Reutilizar todos los materiales, por ejemplo recipientes de alimentos.
06. Comprar productos reciclados, como por ejemplo papel.
07. Comprar en tiendas de ropa de segunda mano.
08. Usar CDs regrabables en vez de CDs de uso único, o adquirir un contenedor de memoria extraíble.
09. Reciclar/rellenar los cartuchos de impresora.
10. Comprar alimentos de temporada cultivados localmente, y mercancías fabricadas localmente, por ejemplo muebles y prendas de vestir.
11. Reparar artículos rotos como productos electrónicos, muebles y ropa, en lugar de comprar otros nuevos, y elevar su nivel de consumo energético eficiente cuando es necesario reemplazar aparatos.
MEDIDAS DIRECTAS
01. Apagar las luces al abandonar una habitación.
02. Apagar totalmente un equipo eléctrico, por ejemplo el video y la televisión; el modo de reserva (standby) usa enorme cantidad de electricidad, a menudo más que cuando el aparato está en marcha.
03. Caminar, ir en bicicleta o usar transporte público, o compartir viajes.
04. Usar el ciclo menos caliente y más breve posible para las lavadoras o los lavaplatos, y usarlos únicamente con una carga completa.
05. Hervir únicamente la cantidad de agua necesaria cada vez para hacer té o café.
06. Evitar que el calor –y el aire acondicionado– escape de las casas manteniendo cerradas las puertas y las ventanas, corriendo las cortinas y evitando las corrientes de aire.
07. Secar la ropa colgándola en vez de hacerlo en secadora.
08. Comprar pilas recargables.
09. Utilizar una olla a presión para acelerar el tiempo de cocción.
10. Inflar los neumáticos a los niveles recomendados para lograr el más bajo consumo de combustible.
11. Tomar duchas más cortas, y duchas más bien que baños.
12. Usar bombillas fluorescentes compactas; una de estas bombillas dura tanto como cinco o seis de las incandescentes y usa alrededor de 70% menos energía.
13. Apagar el monitor del PC; un monitor que se deja encendido durante la noche consume energía suficiente para imprimir unas 800 páginas con impresora láser.
14. Bajar el termostato por 1°C podría reducir la cuenta para calefacción en un 10%.
15. Cerrar la puerta de la nevera/congelador; cuando está abierta, escapa hasta un 30% del aire frío.
16. Proteger nuestras casas con aislamiento térmico. Alrededor de la mitad del calor de una casa puede escapar a través del techo y las paredes.
MEDIDAS INDIRECTAS
01. Reciclar vidrio, papel, plásticos y metales en nuestro hogar, en el lugar de trabajo y en la escuela; hacen falta más recursos y más energía para producir artículos nuevos. El reciclaje de una sola lata de aluminio puede ahorrar suficiente energía para tener encendido un televisor durante tres horas.
02. Usar bolsas de tela para hacer las compras en vez de las de plástico en la tienda.
03. Tratar de comprar mercancías que usan poco o ningún envoltorio.
04. Imprimir en ambos lados de una hoja de papel.
05. Reutilizar todos los materiales, por ejemplo recipientes de alimentos.
06. Comprar productos reciclados, como por ejemplo papel.
07. Comprar en tiendas de ropa de segunda mano.
08. Usar CDs regrabables en vez de CDs de uso único, o adquirir un contenedor de memoria extraíble.
09. Reciclar/rellenar los cartuchos de impresora.
10. Comprar alimentos de temporada cultivados localmente, y mercancías fabricadas localmente, por ejemplo muebles y prendas de vestir.
11. Reparar artículos rotos como productos electrónicos, muebles y ropa, en lugar de comprar otros nuevos, y elevar su nivel de consumo energético eficiente cuando es necesario reemplazar aparatos.
Una de las actividades que hemos realizado esta mañana en el cole ha sido un desfile de carnaval en el patio. Al final, un jurado compuesto por alumnos de las diferentes clases ha otorgado una serie de premios. El nuestro ha sido un magnífico puzzle de 1000 piezas de un oso panda, que pronto comenzaremos a hacer. Ya os lo iremos mostrando a medida que tome forma.
LA CLASE DE QUINTO SE DISFRAZA
Aprovechando nuestro Proyecto de Innovación Educativa, este carnaval nos hemos disfrazado cada clase de uno de los centros de interés medioambiental que estamos trabajando en el cole. A nosotros nos ha tocado el del mes de abril: “Descubriendo nuestro entorno”. Y qué mejor forma de hacerlo que vestidos de exploradores, al descubrimiento de nuevas especies.
19 febrero 2009
DIBUJOS SOBRE LAS ENERGÍAS RENOVABLES
Como ya sabéis, el centro de interés medioambiental de este mes gira en torno a las energías renovables. Eso nos ha permitido profundizar en algunas de estas energías que ya conocíamos de modo superficial (como la solar o la eólica), al tiempo que hemos “descubierto” otras energías renovables menos conocidas. Es el caso de la biomasa o la geotérmica. A continuación os dejamos algunos dibujos realizados por los alumnos de quinto.
¡OLAS CONGELADAS!
18 febrero 2009
EL ÁRTICO Y EL ANTÁRTICO COMPARTEN MUCHAS ESPECIES MARINAS
Los investigadores del Censo de Vida Marina calculan que al menos 235 especies marinas habitan tanto en el Ártico como en el océano Antártico (a pesar de estar separadas por más de 11.000 kilómetros de distancia), y no descartan que la cifra pueda ser mayor.
Ambos océanos comparten especies de todo tipo; desde ballenas grises a aves marinas, crustáceos, gusanos marinos.
En concreto, se han catalogado en aguas antárticas unas 7.500 especies de peces, aves y mamíferos marinos, artrópodos, moluscos y unas 5.500 en el Ártico, de entre las 230.000 y 250.000 especies identificadas a lo largo y ancho de los siete mares.
Según Ian Poiner (presidente del Comité Científico del Censo): "los mares polares, lejos de ser desiertos biológicos, presentan una sorprendente cantidad y variedad de vida".
El Censo de Vida Marina es una iniciativa puesta en marcha en el año 2.000 por científicos e investigadores de más de 80 países, con el objetivo de censar todas las especies marinas conocidas, su distribución, el tamaño de las poblaciones y las pautas de su desarrollo.
Sus conclusiones definitivas se presentarán en 2010, aunque ya se conocen algunos anticipos.
Ambos océanos comparten especies de todo tipo; desde ballenas grises a aves marinas, crustáceos, gusanos marinos.
En concreto, se han catalogado en aguas antárticas unas 7.500 especies de peces, aves y mamíferos marinos, artrópodos, moluscos y unas 5.500 en el Ártico, de entre las 230.000 y 250.000 especies identificadas a lo largo y ancho de los siete mares.
Según Ian Poiner (presidente del Comité Científico del Censo): "los mares polares, lejos de ser desiertos biológicos, presentan una sorprendente cantidad y variedad de vida".
El Censo de Vida Marina es una iniciativa puesta en marcha en el año 2.000 por científicos e investigadores de más de 80 países, con el objetivo de censar todas las especies marinas conocidas, su distribución, el tamaño de las poblaciones y las pautas de su desarrollo.
Sus conclusiones definitivas se presentarán en 2010, aunque ya se conocen algunos anticipos.
¿QUÉ PODEMOS HACER NOSOTROS PARA MEJORAR EL PLANETA?
Hoy en clase de quinto hemos redactado entre todos una lista con cosas que podemos hacer para mejorar nuestro planeta:
1. USA EL COCHE LO MENOS POSIBLE (mejor ve andando o en bicicleta).
2. APAGA LAS LUCES Y APARATOS ELECTRÓNICOS QUE NO ESTÉS UTILIZANDO, Y SUSTUTUYE TUS BOMBILLAS TRADICIONALES POR BOMBILLAS DE BAJO CONSUMO.
3. UTILIZA LOS TRANSPORTES PÚBLICOS.
4. DEFIENDE LOS BENEFICIOS DEL USO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES FRENTE A LAS FUENTES DE ENERGÍA TRADICIONALES (mucho más contaminantes).
5. SUSTITUYE LAS BOLSAS DE PLÁSTICO POR LAS DE TELA, Y EVITA COMPRAR PRODUCTOS QUE GENEREN MUCHOS RESIDUOS EN FORMA DE PLÁSTICOS Y ENVOLTORIOS.
6. HAZ UN USO RACIONAL DEL AIRE ACONDICIONADO Y LA CALEFACCIÓN (unos grados de más o de menos pueden disparar el consumo de energía).
7. RECICLA EL PAPEL (evitarás la tala de muchos árboles cada año).
8. NO QUEMES RESIDUOS.
1. USA EL COCHE LO MENOS POSIBLE (mejor ve andando o en bicicleta).
2. APAGA LAS LUCES Y APARATOS ELECTRÓNICOS QUE NO ESTÉS UTILIZANDO, Y SUSTUTUYE TUS BOMBILLAS TRADICIONALES POR BOMBILLAS DE BAJO CONSUMO.
3. UTILIZA LOS TRANSPORTES PÚBLICOS.
4. DEFIENDE LOS BENEFICIOS DEL USO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES FRENTE A LAS FUENTES DE ENERGÍA TRADICIONALES (mucho más contaminantes).
5. SUSTITUYE LAS BOLSAS DE PLÁSTICO POR LAS DE TELA, Y EVITA COMPRAR PRODUCTOS QUE GENEREN MUCHOS RESIDUOS EN FORMA DE PLÁSTICOS Y ENVOLTORIOS.
6. HAZ UN USO RACIONAL DEL AIRE ACONDICIONADO Y LA CALEFACCIÓN (unos grados de más o de menos pueden disparar el consumo de energía).
7. RECICLA EL PAPEL (evitarás la tala de muchos árboles cada año).
8. NO QUEMES RESIDUOS.
17 febrero 2009
VIENDO LA LUZ
Cinco jóvenes de 16 años de Ladysmith, Sudáfrica, han logrado ahorrar el equivalente del impacto sobre el calentamiento de la Tierra de siete vuelos transatlánticos, persuadiendo a los miembros de su comunidad para que usaran bombillas que ahorran energía en lugar de las bombillas incandescentes comunes. Para ello, distribuyeron 4.000 bombillas compactas de baja energía a hogares, escuelas y negocios locales. Esta iniciativa les ha valido el premio “Volvo Adventure 2005”.
APRENDIENDO A SER BUENOS CONDUCTORES DE BICICLETA
Durante el pasado lunes, martes y miércoles ha estado en nuestra clase Pablo, un policía local de La Solana, que nos ha estado formando en seguridad vial. En concreto, nos ha enseñado cómo debemos comportarnos al conducir en bicicleta (cómo señalizar los cambios de dirección., cómo tomar las rotondas, etc). Desde aquí le damos las gracias por habernos dedicado estas horas. Ahora queda poner muy bien en práctica todo lo que hemos aprendido.
16 febrero 2009
QUIEN NO MALGASTA...
Tres estudiantes del Colegio Acarlar, al norte de Estambul, Turquía, están suministrando combustible barato a las aldeas cercanas, usando estiércol de las ovejas y vacunos locales y residuos de alimentos de la cafetería de su escuela. Para ello, construyeron un generador de biogás que genera metano, y demostraron cómo usarlo para cocinar, consiguiendo que los habitantes de las aldeas participaran en su plan.
15 febrero 2009
NUESTROS TÍTERES
COMBUSTIBLES FÓSILES Y CONTAMINACIÓN
14 febrero 2009
13 febrero 2009
12 febrero 2009
11 febrero 2009
¿CUÁNTO SABES TÚ?
Hoy en quinto hemos hecho un breve cuestionario para “descubrir” cuánto sabemos sobre las energías renovables. La campeona ha sido Carmen, que ha respondido correctamente seis de las ocho preguntas.
¿Os atrevéis a hacerlo vosotros? Ahí va:
1. ¿La quema de qué combustible fósil emite la menor cantidad de dióxido de carbono?
a. Gas natural
b. Petróleo
c. Carbón
2. ¿Cuánto petróleo se necesita para producir los 100.000.000.000 de bolsas de plástico usadas en los Estados Unidos de América cada año?
a. 190.000 litros
b. 19.000.000 litros
c. 190.000.000 litros
d. 1.900.000.000 litros
3. ¿Cuál de los siguientes usa la mayor cantidad de energía cada año en todo el mundo?
a. Transporte de vehículos a motor
b. Viaje aéreo
c. Calefacción doméstica
d. Aire acondicionado doméstico
4. ¿Qué país desarrolló los primeros molinos de viento?
a. Los Países Bajos
b. Egipto
c. Irán
d. India
5. ¿Qué porcentaje de la energía usada alrededor del mundo proviene de combustibles fósiles?
a. 10 por ciento
b. 25 por ciento
c. 50 por ciento
d. 90 por ciento
6. ¿De dónde proviene el calor geotérmico?
a. Del centro de la Tierra
b. Del sol
c. Del viento
d. Del océano
7. ¿Cuánto ha aumentado el uso mundial de energía en los últimos 30 años?
a. 55 por ciento
b. 70 por ciento
c. 85 por ciento
d. 100 por ciento
8. ¿Cuánto de la energía que se usa hoy día viene de fuentes renovables?
a. 33 por ciento
b. 20 por ciento
c. 10 por ciento
d. 5 por ciento
RESPUESTAS: 1a, 2d, 3a, 4c, 5d, 6a, 7b, 8c
¿Os atrevéis a hacerlo vosotros? Ahí va:
1. ¿La quema de qué combustible fósil emite la menor cantidad de dióxido de carbono?
a. Gas natural
b. Petróleo
c. Carbón
2. ¿Cuánto petróleo se necesita para producir los 100.000.000.000 de bolsas de plástico usadas en los Estados Unidos de América cada año?
a. 190.000 litros
b. 19.000.000 litros
c. 190.000.000 litros
d. 1.900.000.000 litros
3. ¿Cuál de los siguientes usa la mayor cantidad de energía cada año en todo el mundo?
a. Transporte de vehículos a motor
b. Viaje aéreo
c. Calefacción doméstica
d. Aire acondicionado doméstico
4. ¿Qué país desarrolló los primeros molinos de viento?
a. Los Países Bajos
b. Egipto
c. Irán
d. India
5. ¿Qué porcentaje de la energía usada alrededor del mundo proviene de combustibles fósiles?
a. 10 por ciento
b. 25 por ciento
c. 50 por ciento
d. 90 por ciento
6. ¿De dónde proviene el calor geotérmico?
a. Del centro de la Tierra
b. Del sol
c. Del viento
d. Del océano
7. ¿Cuánto ha aumentado el uso mundial de energía en los últimos 30 años?
a. 55 por ciento
b. 70 por ciento
c. 85 por ciento
d. 100 por ciento
8. ¿Cuánto de la energía que se usa hoy día viene de fuentes renovables?
a. 33 por ciento
b. 20 por ciento
c. 10 por ciento
d. 5 por ciento
RESPUESTAS: 1a, 2d, 3a, 4c, 5d, 6a, 7b, 8c
"INFORME TIERRA"
Ayer, los muchachos de quinto estuvimos viendo un impresionante documental elaborado por National Geographic, que lleva por título "Informe Tierra". En él, a lo largo de una hora, se analizan con un lenguaje claro y unas imágenes impactantes los cambios medioambientales que está sufriendo nuestro planeta, como consecuencia del aumento de la contaminación y del calentamiento global.
UTILIZANDO EL SOL EN LA SELVA TROPICAL
Los indios caboclo en la Reserva Ecológica de Xixuaú-Xipariná del Amazonas estuvieron pensando cómo reemplazar el queroseno, el diesel y la leña por una fuente de energía sostenible que no perjudicara a la selva, su más precioso bien. La solución que dieron a su problema fue instalar unos paneles solares que ahora producen energía para los refrigeradores y los ordenadores, además de iluminación para la escuela local y para una bomba para el suministro de agua dulce y una antena parabólica que da acceso al Internet. Como vernos, este nuevo suministro de energía es gratuito, limpio, sano y confiable.
10 febrero 2009
LOS COMBUSTIBLES FÓSILES Y LA CONTAMINACIÓN
09 febrero 2009
VIÑAS EN INGLATERRA
08 febrero 2009
CONSECUENCIAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL
07 febrero 2009
EL SISTEMA SOLAR
En clase de Cono estamos ya terminando el tema relativo al Sistema Solar. Una de las cosas que más atención nos ha llamado han sido las enormes distancias que hay entre los planetas, estrellas o galaxias, así como las diferencias de tamaño que existen entre ellos. A continuación os colgamos unas fotos que ilustran muy bien esto. En ellas podréis apreciar cómo la Tierra o el Sol pueden ser considerados “grandes” o “pequeños” en función de con quienes los comparemos. ¡Esperemos que os gusten!
(NOTA: Como ya sabéis, Plutón ha dejado de ser considerado como uno de los planetas del Sistema Solar)
HACIENDO PAN CON ARROZ
Más del 90% de las panaderías de Sri Lanka usan leña para calentar sus hornos. Como alternativa, un panadero ha diseñado hornos alternativos, que queman chalas de arrozales en lugar de leña, y que han sido instalados en muchas panaderías con todo éxito. De este modo, cada horno ahorra un árbol de tamaño mediano por panadería por día. Además, las chalas son gratuitas, de modo que el costo de combustible diario bajó de 4 dólares a sólo 28 céntimos por panadero. Aquí no se desecha nada, y la ceniza recolectada de los nuevos hornos es usada como fertilizante.
06 febrero 2009
RETOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
1). Entender el medio ambiente como un bien que hay que preservar.
2). Mejorar el nivel de vida de millones de personas sin mermar los recursos.
3). Disponer de un modelo de producción y consumo que permita a la vez avances socioeconómicos y protección ambiental (No confundir desarrollo con producción y consumo).
(Fuente: National Geographic. Agenda Verde 2008)
2). Mejorar el nivel de vida de millones de personas sin mermar los recursos.
3). Disponer de un modelo de producción y consumo que permita a la vez avances socioeconómicos y protección ambiental (No confundir desarrollo con producción y consumo).
(Fuente: National Geographic. Agenda Verde 2008)
05 febrero 2009
EMBOTELLANDO LA ENERGÍA EÓLICA
Los 700 habitantes que viven en la fría y remota isla de Unst, la más norteña de las Islas Shetland de Escocia, gastan como promedio entre un 18 y un 20% de su ingreso en energía, principalmente para calefacción y transporte. Pazra subsanar esto, Ross Gazey, un graduado en ingeniería oriundo de la isla, ha concebido un sistema, que él denomina PURE (Promoting Unst’s Renewable Energy, Promoviendo la Energía Renovable de Unst). Básicamente, trata de aprovechar los fuertes vientos y la abundancia de lluvia de la zona para separar hidrógeno del agua usando, electricidad generada por el viento (también utilizada para calentar y proveer electricidad a edificios). Es posible almacenar el hidrógeno y usarlo para producir electricidad limpia y barata para la comunidad y para automóviles exentos de emisiones. Este sistema, propiedad de la comunidad, actualmente proporciona un 2% de la energía de Unst, ayudando a la ciudad a satisfacer sus propias necesidades energéticas y disminuyendo su dependencia de costosos combustibles fósiles. Además, el proyecto ya ha provisto de empleo a varios habitantes locales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)