Hola amig@s! Somos 14 alumn@s de sexto, escolarizados en un colegio de La Solana (Ciudad Real) llamado "Romero Peña". Durante el próximo año iremos colgando en este blog todas las noticias y actividades que consideremos de interés, relacionadas con nuestra clase. ¡Esperamos que paséis un rato agradable leyendo nuestras historias!
31 marzo 2019
29 marzo 2019
27 marzo 2019
EL PALEOLÍTICO
Desde hace unos días estamos dando en Sociales la Prehistoria, y para comprenderla mejor nos estamos apoyando en unas presentaciones muy sencillitas. En ellas aparece de modo muy resumido cómo vivían y cuáles eran las principales costumbres de nuestros antepasados. De momento os dejamos la presentación relativa al Paleolítico, y en los próximos días colgaremos las correspondientes al Neolítico y a la Edad de los Metales.
¡Esperamos que os gusten!
07 marzo 2019
EXPERIMENTO: CÁLCULO DE DENSIDADES
Esta mañana hemos calculado en clase de Ciencias las densidades de cinco cubos compuestos por diferentes materias (hierro, acero, cerámica, plástico y corcho). Para ello, hemos usado un método de cálculo indirecto, que resumimos a continuación:
(Material empleado en nuestro experimento) |
En primer lugar, hemos calculado la masa de cada uno de los cubos (en gramos), y hemos anotado los resultados en nuestra hoja de registro del experimento.
(Peso en gramos del cubo de acero) |
A continuación, hemos hallado el volumen de cada uno de los cinco cubos. Para ello, hemos utilizado un sencillo método de desplazamiento de líquidos (agua). Así, hemos vertido 100 ml de agua en un vaso de precipitado, y después hemos introducido un cubo. Como es de esperar, el nivel del agua ha aumentado. Por último, hemos restado ambos niveles, y el resultado obtenido ha sido el volumen de cada cubo (en ml, siendo 1 ml = 1 cm3). Al igual que hemos hecho con la masa, hemos anotado los datos en la hoja de registro del experimento.
Una vez reunidos todos los datos, hemos procedido a aplicar la fórmula de la densidad, que como dijimos en la entrada anterior del blog, es:
Os dejamos a continuación algunas fotografías realizadas mientras hacíamos los cálculos de las diferentes densidades.
02 marzo 2019
NUESTRA CONSTELACIÓN DE ORIÓN
Desde hace muchísimos años, cada vez
que miraba el cielo, el ser humano ha dibujado trazos con los que unía grupos
de estrellas, las cuales formaban un dibujo determinado. Estos dibujos son las CONSTELACIONES.
El problema, cuando dibujamos esas constelaciones en el
cielo, es que se crea una figura bidimensional, cuando lo cierto es que LAS CONSTELACIONES SON realmente TRIDIMENSIONALES. De hecho, estrellas como las que
forman la constelación de Orión (que es la que hemos empezado a estudiar en clase) están distanciadas entre sí por muchos años luz
(que, como sabes, es la distancia que recorre la luz en un año, a una velocidad
de 300.000 kilómetros por segundo). Esto último te lo contamos para que tomes
conciencia de que un AÑO LUZ
es una medida de longitud, no de
tiempo.
Para entender mejor la tridimensionalidad de las constelaciones vamos a empezar a confeccionar algunas a pequeña escala, utilizando bolitas de anís. Mientras tanto, te animamos a que
eches un vistazo a la constelación de Orión que fabricamos el año pasado en clase. ¡Ya verás qué chulada!
01 marzo 2019
NUESTRO SISTEMA SOLAR
Hoy os dejamos esta fantástica infografía de Roberto Ziche, que muestra las dimensiones a escala del Sol, los planetas y la Luna. La Tierra es la tercera a la izquierda.
Si quieres esta fotografía a una resolución más alta (27 Mb) pincha aquí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)