Mostrando entradas con la etiqueta CONOCIMIENTO DEL MEDIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONOCIMIENTO DEL MEDIO. Mostrar todas las entradas

22 octubre 2025

EL AGUA EN NUESTRO PLANETA

Parece increíble, pero a día de hoy sólo se ha corroborado la existencia de vida  en el planeta que habitamos (a excepción de la Luna, donde parece haberse demostrado recientemente la existencia de agua). Y, curiosamente, su aparición está ligada a la presencia de un elemento que es también muy extraño en el Universo: el agua en estado líquido.

Cuando se observa la Tierra desde el espacio, ésta aparece de color predominantemente azul. Algunos incluso afirman que, más que el planeta Tierra, debería llamarse planeta Agua. Y es que más del 70% de la superficie terrestre está cubierta por océanos de agua con una profundidad media de unos 3.000 metros.


Ahora bien, ¿cuánta agua hay de verdad en el planeta? La realidad es que si pudiéramos juntar toda el agua de la Tierra, incluida la de los océanos, la de los hielos eternos, la disuelta en la atmósfera y la escondida en los acuíferos subterráneos, tendríamos una esfera de menos de 1.350 kilómetros de diámetro. Esto es lo que la WHOI (una asociación que se dedica al estudio de los océanos) ha representado, a través de una animación realizada por Jack Cook.


Esta esfera puede parecer relativamente grande, pero no lo es tanto si la comparamos con la Luna, cuyo diámetro es de 3.470 kilómetros, o con la Tierra, cuyo diámetro supera los 12.000 kilómetros. Y es que el agua parece un elemento muy visible en nuestro planeta, pero realmente es sólo una fina capita la que cubre la superficie terrestre.

Esta percepción acerca de lo escasa que es el agua sobre la Tierra aumenta cuando tenemos en cuenta que, de toda la existente, sólo un 3% es agua dulce. Y de ese 3%, sólo una parte muy pequeña es accesible para el uso humano, pues casi el 99% está congelada o enterrada en acuíferos. De este modo, y siguiendo la representación gráfica de la WHOI, si viéramos la Tierra como una pelota de baloncesto, toda el agua del planeta sería como una pelotita de ping-pong a su lado. Y el agua dulce disponible no sería más que una miguita de pan. Eso hace que el agua potable sea uno de los recursos más preciosos que tenemos. 

Imagen en la que puede apreciarse la cantidad total de agua que hay en la Tierra (esfera mayor), cantidad de agua dulce (esfera intermedia) y cantidad de agua dulce accesible (esfera diminuta).

El Servicio Geográfico de EEUU (USGS) nos muestra muy claramente cómo está distribuida el agua en nuestro planeta: así, el 97% es agua salada de los mares. El resto, el 3%, es agua dulce, y de ella casi un 70% es hielo (bien de los glaciares o de los casquetes polares de la Antártida y de Groenlandia). El otro 30% es agua subterránea de los acuíferos. De modo que el agua líquida disponible en la superficie no llega ni al 1% del total.

(Información obtenida del artículo: "Todo el agua del mundo, en una sola gota", de Pedro Cácecres, aparecido en el Diario El Mundo el día 22 de mayo de 2012.)

19 mayo 2025

BUSCANDO NÓDULOS DE NITRÓGENO EN LAS RAÍCES DE NUESTROS ALTRAMUCES

El principal objetivo de nuestro experimento "Simbiosis Leguminosas-Rizobios" era constatar cómo nuestros altramuces, con la ayuda de los rizobios, iban desarrollando en sus raíces unos característicos nódulos, que no son sino depósitos de nitrógeno, de los cuales se nutren las plantas. De modo que, transcurridas seis o siete semanas desde el inicio del experimento, ha llegado el momento de comprobar el éxito o el fracaso del mismo.

Así, en las dos primeras fotografías, puede apreciarse con claridad las diferencias en las raíces, pro cuanto la primera carece de nódulos, mientras que la segunda está plagada de ellos:


Os dejamos algunas fotografías, en las que se pueden observar algunos de estos nódulos, con un mayor grado de ampliación: 






27 marzo 2025

TRASPLANTAMOS LAS LEGUMINOSAS SOBRANTES EN NUESTRO HUERTO ESCOLAR

Siguiendo con los pasos de nuestro experimento sobre «Simbiosis Leguminosa-Rizobio», hoy hemos extraído una planta de cada bote y como tenemos huerto escolar, las hemos replantado en uno de los bancales. Para protegerlas de los pajarillos y de las posibles heladas nocturnas, ahora que todavía están muy tiernas, las hemos cubierto con garrafas de agua, que funcionan a modo de mini invernaderos.

Os dejamos un par de fotos.

¡Un saludo!


19 marzo 2025

EMPIEZAN A GERMINAR NUESTRA LEGUMINOSAS

Apenas llevamos una semana desde que iniciamos nuestro experimento para comprobar la simbiosis entre leguminosas y rizobios, y los altramuces ya han empezado a germinar. Hoy, por cierto, hemos comenzado a regarlos con la solución nutritiva.

Os dejamos a continuación unas fotografías de las tres bandejas.

¡Esperamos que os gusten!



18 marzo 2025

UNA CLASE DE TECNOLOGÍA EN EL IES MODESTO NAVARRO

Los alumnos de 6º realizamos ayer una visita al IES Modesto Navarro, para participar en una actividad de Tecnología en Inglés. Durante cerca de una hora, realizamos una estructura con hojas de papel capaz de soportar más de 15 kilos de peso. 

Os dejamos a continuación algunas fotografías de esta interesante actividad, no sin antes dar las gracias a la profe Mari Cruz y a sus alumnos ayudantes. 

¡Esperamos que os gusten!












06 febrero 2025

RESUMEN DE CONSTELACIONES

Como sabéis, durante estos últimos meses hemos estado colgando en este blog algunas entradas de astronomía, encaminadas a ayudarnos a identificar algunas de las constelaciones más visibles en el cielo nocturno. Para simplificar el trabajo, hemos tomado como referencia la constelación de Orión, y desde ella hemos facilitado algunas claves para localizar otras como Canis Mayor, Taurus o Geminis. Esto nos ha permitido, además, conocer la ubicación de importantes estrellas como Pollux, Castor, Aldebaran, Sirio, Rigel o Betelgeuse. Pues bien, hoy os dejamos un dibujo que os muestra todas esas constelaciones (y varias más), tal y como se verían por la noche. ¡Esperamos que os sirva de utilidad!


NOTA: Tanto este dibujo como los aparecidos en las entradas anteriores pertenecen a la web de MASM (Miguel Angel Serra Martín).

30 enero 2025

TAURUS

Otra de las constelaciones que podemos identificar en el cielo nocturno, tomando como punto de partida Orión, es Taurus. Para ello debemos trazar una línea imaginaria que, partiendo del cinturón de Orión, siga una dirección contraria a Sirio (recuerda que esta estrella era la que nos ayudaba a localizar la constelación de Canis Mayor). Haciendo esto nos toparemos con Aldebarán, que es la estrella más brillante de Taurus, mucho más grande que nuestro Sol. 



 Os dejamos los siguientes dibujos y fotografías, para que su ubicación sea más fácil:



27 enero 2025

¿CUÁNTA LUNA EXPLORARON REALMENTE ARMSTRONG Y ALDRIN?

Como ya hemos adelantado en alguna entrada anterior, este año queremos profundizar un poco en el conocimiento de nuestro sistema solar. La idea es no limitar el estudio a los diferentes planetas que orbitan alrededor del Sol, sino ampliarlo a algunos de sus principales satélites. Es nuestra intención también detenernos en algunas de las principales estrellas y cuerpos celestes (cometas, asteroides, meteoritos). Y, sobre todo, adentrarnos en las anécdotas y curiosidades que encierra el Universo. Un ejemplo de estas últimas nos llega desde la Luna, que es el satélite con el que hemos iniciado nuestro acercamiento a la Astronomía. En concreto, la superficie real que recorrieron los primeros astronautas que la pisaron en 1969. El dibujo que os dejamos a continuación puede ayudarnos bastante a hacernos una idea real de las auténticas “dimensiones” de su exploración:
Como puede apreciarse, si insertamos el recorrido de los astronautas dentro de un campo de fútbol, observamos que Armstrong y Aldrin apenas pasaron del medio campo. Pese a todo, esta pequeña excursión les permitió a los dos exploradores asomarse al borde de algunos pequeños cráteres cercanos, recoger muestras o colocar cámaras de fotografía fija y de TV, así como realizar diversos experimentos científicos de medición. 


Como dice Antonio Rentero, “algún día en el futuro habrá viajes turísticos a la Luna y en la visita al Mar de la Tranquilidad estará acotada esa zona y los visitantes se asombrarán de lo poco extensa que fue esa primera incursión en suelo extraterrestre”. Parafraseando a Tolkien, debemos recordar que “hasta el viaje más largo empieza con un simple paso”. Y, como dijo Arsmstrong, al pisar por primera vez la Luna; “Este es un pequeño paso para el hombre y un gran paso parta la humanidad”.


23 enero 2025

LA MISIÓN DEL APOLO 11. PASO A PASO

1)      DESPEGUE: Se inicia con la cuenta atrás. El cohete Saturn eleva la nave Apolo desde la plataforma de lanzamiento y la pone en la órbita terrestre.


2)      HACIA LA LUNA: Unas 2 horas y 45 minutos después de su lanzamiento, ya dentro de la órbita terrestre, los astronautas ponen rumbo a la Luna.

 

3)      EXTRACCIÓN DEL MÓDULO LUNAR: 4 horas y 39 minutos después del lanzamiento los tripulantes sacan el Módulo Lunar del contenedor que lo protege.

4)      ENTRANDO EN LA ÓRBITA DE LA LUNA: 3 días y 3 horas tras el lanzamiento del Saturn V, la Apolo llega a la Luna y entra en su órbita. Dos de sus astronautas se introducen en el Módulo Lunar.


5)      DESCENSO Y ALUNIZAJE: 4 días y 4 horas después del lanzamiento el Módulo Lunar comienza el alunizaje.


6)      EXPLORACIÓN LUNAR: 4 días y 15 horas después del lanzamiento los astronautas (Armstrong y Aldrin) salen a explorar la superficie de la Luna.


7)      SALIDA DE LA LUNA: 5 días y 3 horas tras el lanzamiento se inicia la vuelta a la Tierra.

8)      DE VUELTA A CASA: 5 días y 12 horas tras el lanzamiento la tripulación enciende el cohete para volver a la Tierra.

9)      EL MÓDULO DE SERVICIO SE SEPARA: 8 días y 3 horas tras el lanzamiento, y después de tres días de vuelo, la tripulación llega  a la Tierra. 

10)   LLEGADA A CASA: 8 días, 3 horas y 30 minutos tras el lanzamiento los astronautas llegan a la Tierra.



(Información extraída del libro “Rumbo a la Luna”, de Richard Platt y David Hawcock. Editorial Bruño).

22 enero 2025

¿DÓNDE ALUNIZAR?


Esta es una pregunta que los científicos de la NASA no supieron responder a la primera. Y es que no todos los lugares garantizaban un alunizaje seguro. El Módulo Lunar era muy frágil y ligero, y podría estropearse o volcarse en el caso de posarse sobre una superficie rocosa o inclinada. Tampoco pudieron alunizar en la cara oculta de la Luna, puesto que ésta no era visible desde nuestro planeta y la señal de radio de la NASA no llegaba. Por eso eligieron finalmente al Mar de la Tranquilidad, una zona situada casi en el centro de la Luna que presentaba una superficie bastante llana y sin rocas.

(Información extraída del libro “Rumbo a la Luna”, de Richard Platt y David Hawcock. Editorial Bruño)

21 enero 2025

¿CÓMO SE FORMÓ LA LUNA?


La Luna se formó hace unos 4500 millones de años, cuando la Tierra chocó contra un objeto del tamaño de Marte. Fruto de ese impacto, de la Tierra se desprendió un inmenso trozo de roca que daría lugar a la Luna. Los científicos creen que estos impactos gigantescos eran comunes en el Sistema Solar primitivo.

Igual que la Tierra, la Luna gira sobre sí misma, pero en su caso la velocidad de rotación es igual a su velocidad de traslación. Por ese emotivo siempre vemos desde la Tierra la misma mitad de la Luna. La otra mitad es conocida como la cara oculta, pero no está oscura, sino que recibe la misma cantidad de luz que la mitad que vemos desde la Tierra.

17 enero 2025

LA CONSTELACIÓN DE GÉMINIS

La constelación de la que vamos a hablaros hoy es Géminis, la cual podréis también identificar tomando como punto de partida Orión. Para ello sólo tenéis que prolongar una línea que vaya desde Mintaka (situada a la derecha en el cinturón de Orión) hasta Betelgeuse, y que sea aproximadamente cuatro veces la distancia entre esas dos estrellas. Haciendo esto llegaréis a Cástor, que junto a Pólux son las dos principales estrellas de Géminis (de hecho, se corresponden con las cabezas de los dos gemelos).

A continuación os dejamos algunos dibujos para facilitaros su identificación, así como las proporciones entre Pollux y nuestro Sol.



 


15 enero 2025

LAS VERDADERAS DISTANCIAS EXISTENTES ENTRE LOS PLANETAS DE NUESTRO SISTEMA SOLAR

Estamos acostumbrados, cuando representamos el Sistema Solar, a dibujar los planetas sin respetar las proporciones ni las distancias que hay entre ellos. Esto, como ya sabemos, es una consecuencia lógica derivada de la falta de espacio. Sin embargo, es importante que expliquemos a los alumnos que las cosas no son como habitualmente las vemos en los libros de texto.



Y es que ni los planetas son tan grandes como los vemos en los dibujos (en relación al Sol, o incluso entre ellos mismos), ni están tan próximos unos de otros.

En este blog ya hemos dedicado varias entradas a intentar explicar estos conceptos, pero eso no es excusa para que compartamos con vosotros nuevas aplicaciones que vamos descubriendo por Internet y que pueden facilitar la comprensión de estos aprendizajes.  Es el caso de esta sencilla presentación, que muestra de una manera muy gráfica las enormes distancias existentes entre los principales astros de nuestro Sistema Solar. Para verla, solo tenéis que pinchar sobre la siguiente imagen. Una vez en ella, debéis mantener pulsado el cursor de la derecha de vuestra pantalla. Tardaréis más de medio minuto en llegar a Mercurio. Y eso que es el planeta más cercano al Sol.

http://www.phrenopolis.com/perspective/solarsystem/

¡Esperamos que os guste!

12 enero 2025

OUR SOLAR SYSTEM

Como sabéis, nuestro cole tiene sección bilingüe, y eso implica que, además de las cuatro clases semanales de inglés, damos también Ciencias de la Naturaleza en ese idioma (Sciences). Por ese motivo hemos decidido incluir en nuestro blog, de forma periódica, algunas entradas en inglés. Hoy os dejamos una breve explicación de los planetas que componen el Sistema Solar, en la que distinguimos entre planetas interiores (o rocosos) y exteriores (o gaseosos). Acompañamos el texto con un curioso vídeo que nos ilustra sobre las distancias existentes entre los planetas que giran alrededor del Sol (por supuesto, también en inglés). ¡Esperamos que os guste! 

Eight planets orbit our sun. The inner planets are Mercury, Venus, Earth and Mars. They´re mostly rock. Earth is the biggest inner planet, and Mercury is the smallest planet in our solar system. The outer planets are Jupiter, Saturn, Uranus and Neptune. They´re mostly gas and liquid. All of the outer planets are bigger than Earth. Jupiter is the biggest planet in our solar system.

11 enero 2025

LA CONSTELACIÓN DE ORIÓN

Uno de los objetivos que nos hemos propuesto para este curso es conseguir que todos los muchachos y muchachas de la clase sean capaces de localizar en el cielo nocturno diferentes constelaciones. Para ello, es fundamental establecer una constelación que nos sirva de referencia, desde la cual sea más fácil localizar otras constelaciones vecinas. Nosotros hemos elegido la constelación de Orión, que durante estos meses es perfectamente visible desde La Solana. En Orión destacan dos estrellas: Rigel y Betelgeuse. Ambas son de tamaño muy superior a nuestro Sol (en especial Betelgeuse), tal y como muestran estos dibujos:

Apenas se ve, pero el Sol es ese punto blanco diminuto que aparece sobre el fondo negro, a la derecha.

Dicho esto, solo nos queda decirte que te animes y que esta noche (si las nubes lo permiten) te asomes al cielo para buscar esta bonita constelación. ¡Ya nos cuentas!