Mostrando entradas con la etiqueta CAMBIO CLIMATICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAMBIO CLIMATICO. Mostrar todas las entradas

22 octubre 2025

EL AGUA EN NUESTRO PLANETA

Parece increíble, pero a día de hoy sólo se ha corroborado la existencia de vida  en el planeta que habitamos (a excepción de la Luna, donde parece haberse demostrado recientemente la existencia de agua). Y, curiosamente, su aparición está ligada a la presencia de un elemento que es también muy extraño en el Universo: el agua en estado líquido.

Cuando se observa la Tierra desde el espacio, ésta aparece de color predominantemente azul. Algunos incluso afirman que, más que el planeta Tierra, debería llamarse planeta Agua. Y es que más del 70% de la superficie terrestre está cubierta por océanos de agua con una profundidad media de unos 3.000 metros.


Ahora bien, ¿cuánta agua hay de verdad en el planeta? La realidad es que si pudiéramos juntar toda el agua de la Tierra, incluida la de los océanos, la de los hielos eternos, la disuelta en la atmósfera y la escondida en los acuíferos subterráneos, tendríamos una esfera de menos de 1.350 kilómetros de diámetro. Esto es lo que la WHOI (una asociación que se dedica al estudio de los océanos) ha representado, a través de una animación realizada por Jack Cook.


Esta esfera puede parecer relativamente grande, pero no lo es tanto si la comparamos con la Luna, cuyo diámetro es de 3.470 kilómetros, o con la Tierra, cuyo diámetro supera los 12.000 kilómetros. Y es que el agua parece un elemento muy visible en nuestro planeta, pero realmente es sólo una fina capita la que cubre la superficie terrestre.

Esta percepción acerca de lo escasa que es el agua sobre la Tierra aumenta cuando tenemos en cuenta que, de toda la existente, sólo un 3% es agua dulce. Y de ese 3%, sólo una parte muy pequeña es accesible para el uso humano, pues casi el 99% está congelada o enterrada en acuíferos. De este modo, y siguiendo la representación gráfica de la WHOI, si viéramos la Tierra como una pelota de baloncesto, toda el agua del planeta sería como una pelotita de ping-pong a su lado. Y el agua dulce disponible no sería más que una miguita de pan. Eso hace que el agua potable sea uno de los recursos más preciosos que tenemos. 

Imagen en la que puede apreciarse la cantidad total de agua que hay en la Tierra (esfera mayor), cantidad de agua dulce (esfera intermedia) y cantidad de agua dulce accesible (esfera diminuta).

El Servicio Geográfico de EEUU (USGS) nos muestra muy claramente cómo está distribuida el agua en nuestro planeta: así, el 97% es agua salada de los mares. El resto, el 3%, es agua dulce, y de ella casi un 70% es hielo (bien de los glaciares o de los casquetes polares de la Antártida y de Groenlandia). El otro 30% es agua subterránea de los acuíferos. De modo que el agua líquida disponible en la superficie no llega ni al 1% del total.

(Información obtenida del artículo: "Todo el agua del mundo, en una sola gota", de Pedro Cácecres, aparecido en el Diario El Mundo el día 22 de mayo de 2012.)

19 mayo 2025

BUSCANDO NÓDULOS DE NITRÓGENO EN LAS RAÍCES DE NUESTROS ALTRAMUCES

El principal objetivo de nuestro experimento "Simbiosis Leguminosas-Rizobios" era constatar cómo nuestros altramuces, con la ayuda de los rizobios, iban desarrollando en sus raíces unos característicos nódulos, que no son sino depósitos de nitrógeno, de los cuales se nutren las plantas. De modo que, transcurridas seis o siete semanas desde el inicio del experimento, ha llegado el momento de comprobar el éxito o el fracaso del mismo.

Así, en las dos primeras fotografías, puede apreciarse con claridad las diferencias en las raíces, pro cuanto la primera carece de nódulos, mientras que la segunda está plagada de ellos:


Os dejamos algunas fotografías, en las que se pueden observar algunos de estos nódulos, con un mayor grado de ampliación: 






21 abril 2025

VISITA A NUESTRO COLE DE SANTI Y MAR, CIENTÍFICOS DE MOSQUITO ALERT

Hoy os dejamos algunas fotografías de la visita de Mar y Santi, dos científicos del proyecto "Mosquito Alert", que por segundo año consecutivo estamos realizando en nuestro colegio. Un proyecto de ciencia ciudadana en el que estanos aprendiendo un montón de cosas acerca de la biología de los mosquitos y su papel en la transmisión de algunas enfermedades muy serias.

¡Esperamos que os gusten! 









25 enero 2025

CONSTELACIÓN DE AURIGA

Auriga (“El cochero”) es una constelación del hemisferio norte cuya localización es muy fácil, pues basta con mirar encima de Orión. Lo que encontraremos allí es un pentágono de estrellas brillantes. 




La estrella más brillante de Auriga es Capella, que es una estrella múltiple situada a unos 44 años luz, y formada por dos estrellas binarias. De hecho, Capella es la sexta estrella más brillante del cielo nocturno.

(Comparativa de tamaño entre las principales estrellas que componen Capella y el Sol)

Otra forma de localizar la constelación de Auriga es tomando como referencia la Osa Mayor. En ese caso, la referencia nos la daría de nuevo Capella.

11 noviembre 2024

CHARLA SOBRE ORNITOLOGÍA DURANTE LA SEMANA DE LA CIENCIA

Esta mañana, dentro de las actividades programadas durante la Semana de la Ciencia, los alumnos/as de quinto y sexto hemos podido disfrutar de una interesante videollamada con Carolina Bravo Párraga, Doctora en Biología, que nos ha hablado de las aves esteparias de Castilla-La Mancha. 


Entre otras cosas, nos ha informado de la necesidad de preservar el hábitat de este tipo de aves, y de cómo los actuales usos de la tierra, junto con los tendidos eléctricos y las plantas fotovoltaicas, están contribuyendo a su declive y modificando su distribución.



18 junio 2024

EVENTO FINAL "MOSQUITO ALERT"


El pasado viernes, tres de nuestras alumnas de sexto fueron galardonadas con el Segundo Premio Nacional del Proyecto de Ciencia Ciudadana “Mosquito Alert”, coordinado por importantes organizaciones de investigación públicas como el Centro Superior de Investigaciones Científicas, la Universidad Pompeu Fabra o el Centro de Estudios Avanzados de Blanes. 


Las alumnas premiadas son Lucía Delgado Ruíz-Peinado, Marta Díaz Malaguilla Moreno y Victoria Meri Ortega, que, arropadas por una decena de sus compañeros, presentaron su trabajo durante toda la mañana a los asistentes de esta importante Feria Científica Escolar, ubicada en la serie del CSIC, en Madrid.


Nuestras alumnas recibieron este importante premio de manos de Eloisa del Pino, presidenta del CSIC. y de Santiago Escartín, responsable del proyecto “Mosquito Alert”.

Tras la entrega de premios, todos los alumnos realizaron una visita guiada al Museo Nacional de Ciencias Naturales.

El objetivo de este importante proyecto es estudiar, vigilar y luchar contra la expansión de mosquitos invasores como el mosquito tigre o el mosquito de la fiebre amarilla, capaces de transmitir enfermedades globales como el dengue, el Zika o la fiebre del Nilo Occidental.

06 mayo 2024

COMPLETAMOS EL CICLO VITAL DE UNA SATURNIA PYRI

Ayer fuimos testigos de un acontecimiento espectacular, el final de un experimento que comenzó el 10 de julio de 2022. Ese día encontramos en la zona de La Moheda una oruga de Saturnia pyri a punto de pupar. Como estaba en plena acera, a la vista de todo el mundo, decidimos cogerla y guardarla en una cesta entomológica, para que hiciera la pupa sin peligro.



Nuestra sorpresa fue mayúscula, pues apenas unas horas después de introducirla en la caja, ya había hecho su pupa.


Pero esta sorpresa se tornó en desánimo cuando fueron pasando los días y de ella no emergía la polilla adulta. Les explicamos a los alumnos que muchos lepidópteros entran en diapausa y pasan en este estado muchos meses. Y así se fue pasando todo 2022. Y 2023. Y ha sido hoy, 6 de mayo de 2024, casi dos años después, cuando la polilla adulta ha emergido por fin.


Con muchísimo cuidado de no tocarle sus alas, hemos podido contemplarla de cerca, e incluso se ha subido a los dedos de dos alumnos. 

 

Eso sí, enseguida la hemos devuelto al lugar donde fue encontrada, con la esperanza de que pueda reproducirse y depositar muy pronto huevos de una nueva generación.

16 abril 2024

VISITA DE MAR Y SANTI, CIENTÍFICOS DEL PROYECTO "MOSQUITO ALERT"

 

Ayer fue un día muy especial para nosotros, ya que recibimos la visita de Mar y Santi, dos científicos de Mosquito Alert. Como sabéis, nuestro colegio ha sido este año seleccionado para participar en este interesante proyecto de Ciencia Ciudadana, y la verdad es que somos muy afortunados, pues apenas una cincuentena de centros de primaria y secundaria de toda España han sido elegidos para trabajar durante este curso, y nuestro centro es el único colegio de Educación Primaria de toda la comunidad que este año va a disfrutar de este proyecto. 


Además, gracias a que nuestra localidad está integrada en Ciudad Ciencia, hemos tenido la suerte de que los expertos de Mosquito Alert nos visiten. En concreto, que pasen con nosotros toda la jornada del lunes.

Entre las actividades que realizamos ayer podemos destacar juegos con Plickers, en los que los alumnos y alumnas pusieron a prueba sus conocimientos relativos al ciclo vital de los mosquitos, así como de los principales lugares de cría de estos insectos.





Luego vimos al microscopio todas las fases del ciclo biológico del mosquito (huevo, larva, pupa y adulto), e incluso aprendimos a diferenciar entre mosquito común (Culex pipiens) y mosquito tigre (Aedes albopictus), o entre macho y hembra.












 

Una de las actividades más chulas fue la excursión que hicimos hasta el parque municipal, en busca de lugares donde los mosquitos pudieran criar. Allí, además de larvas de mosquito, encontramos numerosas larvas de Chironomidae, pupas de libélulas o minúsculos depredadores como los Notonecta.



Por último, también nos proporcionaron a cada alumno un kit para recolectar larvas de mosquito, que empezaremos a utilizar con nuestras familias durante las próximas semanas. Una vez recolectadas, las fijaremos en alcohol y se las enviaremos a Mar y Santi, para que nos las identifiquen. 


En definitiva, un día genial en compañía de Mar y Santi, que nos sirvió para aprender un montón de cosas acerca de los mosquitos, y de lo importante que es la Ciencia Ciudadana a la hora de, por ejemplo, delimitar el área de distribución de una determinada especie, lo que puede tener importantes beneficios para la salud.