16 noviembre 2020

LAS PARTES DE UNA CÉLULA. SERES UNICELULARES Y PLURICELULARES

Hoy os dejamos un par de vídeos sobre las células, en los que podrás repasar tanto las partes de las células animales y vegetales, como las diferencias que existen entre los seres unicelulares y pluricelulates.

¡Esperamos que te sean de mucha ayuda!

(Fuente: Happy Learning)


(Fuente: Happy Learning)

04 noviembre 2020

¿QUÉ ES UN ECLIPSE DE SOL?

Un eclipse de Sol es un fenómeno que tiene lugar cuando la luz del Sol es total o parcialmente ocultada al interponerse la Luna entre el Sol y la Tierra.


 
 
Los eclipses de Sol pueden ser: totales (cuando la Luna cubre enteramente el Sol), parciales (cuando la Luna cubre sólo una parte del Sol) y anulares (cuando el disco de la Luna no llega a cubrir el disco del Sol, aunque sus centros estén bien alineados. Esto es debido a que la Luna se encuentra ese día más lejos de la Tierra, de modo que su disco se ve más pequeño que el del Sol).

 
Los eclipses de Sol totales o anulares sólo se ven así en una estrecha y larga franja que cruza un hemisferio de la Tierra, aquél en que es de día durante el eclipse. 
 

Por este motivo, la probabilidad de ver un eclipse total o anular es muy baja. En cambio, los eclipses parciales, como se ven en una zona mucho más extensa, son mucho más frecuentes.
El plano por el que orbita la Luna alrededor de la Tierra está inclinado 5º respecto al plano por el que orbita la Tierra (y la Luna) alrededor del Sol. Dado que los eclipses requieren del alineamiento casi perfecto de los tres astros, los eclipses se dan muy pocas veces a lo largo del año. La Luna tarda un mes aproximadamente en completar una vuelta alrededor de la Tierra, por lo que si ambos planos coincidieran tendríamos 12 eclipses de Sol y otros 12 de Luna cada año. En la práctica, el número de eclipses que se dan cada año es de entre 4 y 7, incluyendo los de Sol y Luna. 



(Fuente: OAN)

03 noviembre 2020

CÓMO SE PRODUCE UN ECLIPSE SOLAR

Hoy os dejamos estos dibujos que hemos encontrado en la prensa, que ilustran muy bien cómo se producen los eclipses de sol.

¡Esperamos que os gusten!








(Fuente: Diario El País)

01 noviembre 2020

¿DÓNDE ALUNIZAR?


Esta es una pregunta que los científicos de la NASA no supieron responder a la primera. Y es que no todos los lugares garantizaban un alunizaje seguro. El Módulo Lunar era muy frágil y ligero, y podría estropearse o volcarse en el caso de posarse sobre una superficie rocosa o inclinada. Tampoco pudieron alunizar en la cara oculta de la Luna, puesto que ésta no era visible desde nuestro planeta y la señal de radio de la NASA no llegaba. Por eso eligieron finalmente al Mar de la Tranquilidad, una zona situada casi en el centro de la Luna que presentaba una superficie bastante llana y sin rocas.

(Información extraída del libro “Rumbo a la Luna”, de Richard Platt y David Hawcock. Editorial Bruño)

31 octubre 2020

LA MISIÓN DEL APOLO 11. PASO A PASO

1)      DESPEGUE: Se inicia con la cuenta atrás. El cohete Saturn eleva la nave Apolo desde la plataforma de lanzamiento y la pone en la órbita terrestre.


2)      HACIA LA LUNA: Unas 2 horas y 45 minutos después de su lanzamiento, ya dentro de la órbita terrestre, los astronautas ponen rumbo a la Luna.

 

3)      EXTRACCIÓN DEL MÓDULO LUNAR: 4 horas y 39 minutos después del lanzamiento los tripulantes sacan el Módulo Lunar del contenedor que lo protege.

4)      ENTRANDO EN LA ÓRBITA DE LA LUNA: 3 días y 3 horas tras el lanzamiento del Saturn V, la Apolo llega a la Luna y entra en su órbita. Dos de sus astronautas se introducen en el Módulo Lunar.


5)      DESCENSO Y ALUNIZAJE: 4 días y 4 horas después del lanzamiento el Módulo Lunar comienza el alunizaje.


6)      EXPLORACIÓN LUNAR: 4 días y 15 horas después del lanzamiento los astronautas (Armstrong y Aldrin) salen a explorar la superficie de la Luna.


7)      SALIDA DE LA LUNA: 5 días y 3 horas tras el lanzamiento se inicia la vuelta a la Tierra.

8)      DE VUELTA A CASA: 5 días y 12 horas tras el lanzamiento la tripulación enciende el cohete para volver a la Tierra.

9)      EL MÓDULO DE SERVICIO SE SEPARA: 8 días y 3 horas tras el lanzamiento, y después de tres días de vuelo, la tripulación llega  a la Tierra. 

10)   LLEGADA A CASA: 8 días, 3 horas y 30 minutos tras el lanzamiento los astronautas llegan a la Tierra.



(Información extraída del libro “Rumbo a la Luna”, de Richard Platt y David Hawcock. Editorial Bruño).

20 octubre 2020

LAS PARTES DE LA TIERRA

Estos días estamos estudiando en clase las partes que componen la Tierra. En concreto, la geosfera, la hidrosfera y la atmósfera. Y para que todo te resulte un poquito más fácil, te dejamos a continuación algunos vídeos que explican muy bien cada una de estas partes.

¡Esperamos que te gusten!

(Geosfera)

(Hidrosfera)
 


 (Atmósfera)

16 octubre 2020

EL GRAN CRÁTER DE ARIZONA



Este inmenso cráter, también conocido como Meteor Mountain, está localizado a pocos kilómetros de la ciudad de Flagstadd (Arizona), en Estados Unidos. Recibe el nombre de Barringer porque fue el geólogo Daniel Barringer quien en 1903 afirmó que este gran agujero en la tierra era el producto del impacto de un meteorito sobre la superficie terrestre hace unos 50.000 años.

Este cráter tiene un diámetro aproximado de 1200 metros y unos 170 metros de profundidad, y se cree que fue producido por un meteorito de unos 50 metros de largo, formado principalmente por hierro y níquel, que viajaba a una velocidad de 12 kilómetros por segundo. 

(Vista del cráter desde el espacio)

Aproximadamente la mitad del peso de este  meteorito se vaporizó durante su viaje por la atmósfera, antes de impactar en el suelo. 

Según los científicos, el efecto de este impacto fue el equivalente a 150 bombas atómicas como la que se lanzó sobre la ciudad japonesa de Hiroshima, durante la Segunda Guerra Mundial, lo que presumiblemente provocó grandes terremotos y vientos, y arrasó con toda forma de vida en un radio de varios kilómetros.


Como hemos dicho, la mayor parte del meteorito se vaporizó al entrar en contacto con la atmósfera terrestre. Sin embargo, se han logrado recuperar fragmentos de hasta 640 kg.

15 octubre 2020

LA FORMACIÓN DE LOS CRÁTERES DE IMPACTO

Todo el mundo sabe que a veces los planetas reciben el impacto de meteoritos. Las dimensiones de estos suelen ser muy variadas, y oscilan entre los pocos gramos y las decenas de kilómetros de diámetro. Su tamaño, unido a la gran velocidad con que los meteoritos impactan sobre los planetas (de 50.000 a 150.000 km/h) hace que los efectos sobre los planetas puedan llegar a ser devastadores. Un ejemplo: un meteorito de 250 metros de diámetro que impactara sobre la Tierra a una velocidad de 75.000 km/h liberaría una cantidad de energía similar a la producida por el mayor terremoto o erupción volcánica conocida en nuestro planeta. 
Y eso que la Tierra tiene atmósfera. Se sabe que los planetas que tienen una cubierta gaseosa presentan menos cráteres de impacto, pues la fricción con la atmósfera frena a los meteoritos, que alcanzan unas temperaturas muy elevadas (de miles de grados). Esto hace que muchos meteoritos se volatilicen antes de llegar al planeta (debido a la gran diferencia de temperatura que existe entre el interior y el exterior del meteorito).

(foto de meteorito entrando en la atmosfera)

(Meteorito entrando en la atmósfera. Bolivia, agosto de 2011)

Por este motivo, la presencia de atmósfera en un planeta tiene como consecuencia la reducción del número y las dimensiones de los meteoritos que llegan a su superficie. Además, la existencia de atmósfera incluye una serie de factores que facilitan que, con el tiempo, se borren las huellas dejadas en el suelo por estos impactos (en concreto, la erosión producida por el agua, el viento o la congelación y descongelación del suelo).

Todo esto podría hacer pensar que es muy complicado encontrar cráteres de impacto en nuestro planeta, pero no es así. En la actualidad hay registrados muchos a lo largo y ancho de los diferentes continentes. Sólo en Europa hay alrededor de 25, que puedes consultar pinchando aquí.  
 (Cráter en Ries de Nördlingen.Alemania)

 (Recreación del cráter de Rochechouart (Francia) poco despues de su formación)

Curiosamente, entre ellos, destaca uno localizado en España. Se encuentra en Azuara, a unos 50 kilómetros de Zaragoza, y se estima que su edad es de unos 30-40 millones de años.

Ahora bien, posiblemente el cráter de impacto más impresionante de nuestro planeta sea el cráter Barringer, localizado en Arizona (Estados Unidos). Para no hacer interminable esta entrada, hablaremos otro día de él con más detenimiento.


Como es lógico, la ausencia de atmósfera hace que otros planetas y satélites contengan una mayor muestra de este tipo de cráteres. Es el caso de la Luna, cuya superficie está acribillada por millones de cráteres, de los cuales se han identificado ya más de 1.500 (pincha aquí para conocerlos). Es costumbre que estos cráteres de impacto sean bautizados con los nombres de importantes científicos, artistas y exploradores.

Un ejemplo de estos cráteres lunares es el cráter Copérnico, ubicado en el Mare Insularum y que puede incluso observarse con la ayuda de prismáticos. Su diámetro es de 93 km, y se piensa que se produjo hace unos 1.100 millones de años.

14 octubre 2020

¿CÓMO SE VERÍAN ALGUNOS PLANETAS SI ESTUVIERAN A LA DISTANCIA DE LA LUNA?

¿Cómo se verían algunos de los planetas de nuestro sistema solar si se encontraran a la misma distancia que la luna? Para que nos hagamos una idea, Ron Miller (ex director artístico de la NASA) ha realizado el siguiente montaje:


La Luna
Venus
Júpiter
Neptuno
Saturno

(Fuente: ABC, 30 de junio de 2013)

08 octubre 2020

¡ESTRENAMOS NUESTRAS TABLETS!

Hoy estamos muy contentos en clase, porque hemos estrenado nuestras tablets. A continuación os dejamos un par de fotos, en las que podéis vernos haciendo los ejercicios de Lengua.