Lo hemos estado hablando esta
mañana en clase a raíz de una noticia aparecida ayer en los periódicos, que
afirma que un 94% de los españoles respiramos habitualmente aire contaminado (para
leer la noticia, pincha aquí). Llegado a este punto, algunos alumnos han
preguntado por qué no se denuncia a las fábricas y países que contaminan mucho.
Y, la verdad, no ha sido fácil explicarles que existe una cosa llamada “Protocolo de Kioto”, que establece la cantidad de CO2 que cada país puede emitir a la
atmósfera, pero que hay países tan industrializados como Estados Unidos (el mayor
emisor de gases invernadero a nivel mundial) que no lo han ratificado y que
contaminan a sus anchas. O que la mayoría de los países industrializados
superan con creces las cuotas de emisiones establecidas en dicho protocolo, y
que lo que hacen es comprarle a los países más pobres los derechos de emisión
de las toneladas de CO2 que ellos no emiten. Precisamente hoy aparece una noticia
en los periódicos (para leerla, pincha aquí), que muestra una vez más cómo
comprar derechos de emisión de CO2 a países poco industrializados sale cada día
más económico (pues, a día de hoy, se paga la tonelada de CO2 a menos de un
euro).
Hola amig@s! Somos 14 alumn@s de sexto, escolarizados en un colegio de La Solana (Ciudad Real) llamado "Romero Peña". Durante el próximo año iremos colgando en este blog todas las noticias y actividades que consideremos de interés, relacionadas con nuestra clase. ¡Esperamos que paséis un rato agradable leyendo nuestras historias!
05 octubre 2012
04 octubre 2012
ANIMALES QUE YA NO VERÁS...
Cada día desaparecen en nuestro planeta entre 20 y 80 especies, y la responsabilidad del ser humano en ellas suele ser importante. Un claro ejemplo de esto lo tenemos en las palomas migratorias. Y es que, según han confirmado muchos naturalistas, a principios del siglo XIX existían bandos inmensos de estas palomas surcando el cielo de Norteamérica. Se dice que estos pájaros volaban tan juntos que sus alas se rozaban, y que cuando pasaban por un pueblo eran tantos que se oscurecía la luz del sol durante varias horas.
Pues bien, la caza indiscriminada de estas palomas y de sus polluelos hizo que en septiembre de 1914 muriera en el zoológico de Cincinnati el último ejemplar de paloma migratoria.
Las extinciones no respetan a nadie. Así lo atestiguan grandes animales como gamos, tigres o mamíferos marinos que han sido aniquilados para comercializar con sus pieles u otras partes de su cuerpo.
Lo increíble es que muchas de esas especies que están despareciendo ni siquiera han sido descubiertas y descritas por la Ciencia.
Las extinciones no respetan a nadie. Así lo atestiguan grandes animales como gamos, tigres o mamíferos marinos que han sido aniquilados para comercializar con sus pieles u otras partes de su cuerpo.
Lo increíble es que muchas de esas especies que están despareciendo ni siquiera han sido descubiertas y descritas por la Ciencia.
(Entre los animales que aparecen en esta fotografía, tomada en el Museo de Ciencias Naturales de Tring –Gran Bretaña- podemos destacar un Dodo, un Lobo marsupial, una Cebra cuaya, o el esqueleto de una Moa. Todos estos animales se han extinguido. El Dodo en 1662, el lobo marsupial en 1930, etc).
Si quieres saber más sobre este tema, no dudes en consultar esta página web:
http://www.iucnredlist.org/ Lista Roja de la UICN (animales en peligro de extinción)
http://www.iucnredlist.org/ Lista Roja de la UICN (animales en peligro de extinción)
29 septiembre 2012
OBSERVANDO A LAS AVES RAPACES NOCTURNAS
Nuestro pueblo es un inmenso
ecosistema, y todos podemos convertirnos en observadores e investigadores de
los seres vivos que lo habitan. Un buen ejemplo de estudio lo constituyen las
rapaces nocturnas. Una lechuza o un mochuelo pueden cazar varios roedores cada
noche, lo que significa que, junto con la carne, ingieren también una gran
cantidad de huesos y pelos. Luego, con la digestión, todos estos materiales son
progresivamente comprimidos en la molleja del ave y regurgitados durante el
día, en forma de pelotitas que se llaman egagrópilas.
Pues bien, una buena forma de conocer dónde reposan estas aves es buscar sus
egagrópilas (edificios viejos y abandonados, árboles grandes, graneros,
etc).
Esto nos permitirá su posterior observación y estudio. Además, del análisis de las egagrópilas podremos
obtener mucha información acerca de cómo es la dieta de estas aves.
(Información obtenida del libro: "Guía práctica ilustrada para los amantes de la Naturaleza", de Michael Chinery)
13 septiembre 2012
EL LESULA: UN NUEVO MONO AFRICANO
Parece increíble, pero aún en pleno siglo XXI hay científicos
que siguen descubriendo nuevas especies animales. Es el caso del “lesula”, un
mono que vive en las selvas tropicales de la República del Congo.
El lesula es un primate de tamaño medio (los machos
miden de 47 a 65 centímetros de largo y las hembras entre 40 y 42). Tiene las
extremidades largas, el cuerpo delgado, y vive en el suelo de la selva tropical
(aunque a veces suben a los árboles). El lesula es un animal huidizo, que vive
en grupos familiares de cuatro o cinco ejemplares. Son sociables y se alimentan
principalmente de hojas, frutos, brotes de flores y algunas plantas herbáceas.
La nueva especie vive en una zona de unos 17.000
kilómetros cuadrados de selva en la cuenca del río Lomami, una región que es
muy rica en primates.
Este descubrimiento tan tardío, sin embargo, no va a librar
al lesula del riesgo de extinción, debido sobre todo a la caza que practican
los pueblos del entorno para hacerse con su carne.
(FUENTE: Alicia Rivera: “El
lesula, nuevo mono africano”. Publicado en el diario EL PAÍS, el día 12-09-2012)
02 agosto 2012
21 julio 2012
TYRANNOSAURUS REX ¿CAZADOR O CARROÑERO?
Tal vez uno de los momentos más increíbles de la excursión al Parque de las Ciencias de Granada haya sido la visita a la Exposición Temporal sobre el Tyrannosaurus Rex.
La primera actividad allí fue un pequeño vídeo titulado “Desenterrar la evidencia”, protagonizado por Jack Horner, un experto en T. rex.
Gracias a este vídeo, hemos descubierto algunas cosas acerca del modo de vida de estos animales que se extinguieron hace más de 60 millones de años.
También nos ha dado que pensar en relación a la pregunta sobre la que gira esta exposición: ¿Los T. rex eran depredadores o carroñeros?
Lo cierto es que los dinosaurios parecían de verdad, y gracias a estas grandes maquetas animadas hemos podido saber muchas cosas interesantes acerca de aspectos como su alimentación, reproducción, etc.
Os dejamos a continuación algunas fotografías y vídeos de este pabellón:
Esta
muestra sobre el T. rex podrá verse en el Parque de las Ciencias de Granada hasta
septiembre de 2012, y es una producción del Parque de las Ciencias, el Museo de
Historia Natural de Londres y kokoro (Japón), en colaboración con importantes
instituciones y museos científicos españoles.
Para más información acerca de esta interesantísima exposición, pincha aquí.
15 julio 2012
VISITAMOS EL MARIPOSARIO TROPICAL.
Seguramente uno de los rincones más
impresionantes del Parque de las Ciencias de Granada sea su Mariposario
Tropical. Allí, rodeados de mucha vegetación, conviven multitud de
mariposas junto a otras especies como los insectos palo, las tortugas o las
carpas.
No debemos olvidar que las mariposas son lepidópteros,
y que representan un grupo muy numeroso dentro del mundo de los insectos (se
estima que puede haber más de 200.000 especies de lepidópteros).
Tampoco que
los insectos representan aproximadamente el 85% de las especies animales
conocidas.
Una mariposa tiene una apariencia muy frágil, y de
hecho su ciclo biológico apenas dura unas pocas semanas, pero tenemos que saber
que las mariposas ya volaban sobre la
Tierra cuando ésta estaba poblada por los dinosaurios (hace más de 100 millones
de años).
Son tan antiguas que cuando apareció la especie humana, ellas ya eran como los conocemos hoy día.
Esto nos puede dar una idea de su gran capacidad de adaptación, que hace que, en la actualidad, se puedan encontrar mariposas en cualquier recóndito rincón del planeta (desde los polos a los trópicos, pasando por los desiertos, las montañas y los prados).
Etiquetas:
CAMBIO CLIMATICO,
COLEGIO,
CONOCIMIENTO DEL MEDIO,
EXCURSIONES,
EXPOSICION,
MEDIO AMBIENTE,
PARQUE CIENCIAS GRANADA,
SENSIBILIZACION,
VIAJE
05 julio 2012
TODO SE TAMBALEA
Otra de las actividades que
realizamos en el Parque de las Ciencias fue asistir a un taller sobre
Terremotos. Allí, entre otras muchas otras cosas, aprendimos lo “vieja” que es
la Tierra, y cómo se sus continentes están en continuo movimiento. Eso hace
que, a veces, distintas placas tectónicas choquen entre sí, lo que provoca los
terremotos. El monitor también nos enseñó algunos trucos que emplean los
arquitectos en la construcción de viviendas, además de numerosos consejos que
debemos tener en cuenta si, por desgracia, alguna vez nos vemos sorprendidos
por un terremoto.
Os dejamos a continuación algunas
fotografías y vídeos de este taller, en las que podéis vernos intentando
construir una casa segura y estable con depresores de madera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)