Hola amig@s! Somos 14 alumn@s de sexto, escolarizados en un colegio de La Solana (Ciudad Real) llamado "Romero Peña". Durante el próximo año iremos colgando en este blog todas las noticias y actividades que consideremos de interés, relacionadas con nuestra clase. ¡Esperamos que paséis un rato agradable leyendo nuestras historias!
27 enero 2017
25 enero 2017
LOS PUEBLOS COLONIZADORES: FENICIOS, GRIEGOS Y CARTAGINESES
Estos días estamos estudiando en clase de Sociales los principales pueblos colonizadores que se establecieron en la Península Ibérica: los fenicios, los griegos y los cartagineses.
Los FENICIOS llegaron a la Península hacia el siglo VII a.C., atraídos por su riqueza en minerales (oro y plata). Procedían de Asia y eran hábiles navegantes y excelentes comerciantes. Se instalaron en la costa andaluza, donde fundaron colonias como Gadir (Cádiz), Sexi (Almuñécar), Malaka (Málaga) y Abdera (Adra). Desde ellas comerciaban con los pueblos iberos.
Si quieres saber más sobre este fantástico pueblo, puedes echar un vistazo al siguiente vídeo:
(Fenicios, mercaderes y navegantes. 52:04)
Hacia el siglo III a.C., los CARTAGINESES (procedentes de África) se instalaron en las islas Baleares y en el sureste de la Península, donde fundaron colonias como Ebyssos (Ibiza) y Cartago Nova (Cartagena). Su colonización tuvo un carácter militar. Los cartagineses y los romanos (principales potencias del Mediterráneo en esa época), fueron los protagonistas de las Guerras Púnicas (tres guerras que tuvieron lugar entre los años 264 a. C. y 146 a. C.)
Tal vez el cartaginés más conocido sea Aníbal, un general y estadista que durante la Segunda Guerra Púnica llevó a cabo algunas de las hazañas militares más audaces de la Antigüedad.
Poco antes que los cartagineses, hacia el siglo VI a.C., los GRIEGOS llegaron a la costa mediterránea para comerciar con los metales, la sal y el esparto de la Península. Fundaron colonias como Rhode (Rosas), Emporion (Ampurias), Sagunto y Hemeroskopeion (Denia).
Grecia es una región situada al sureste de Europa. Los griegos vivían en unas ciudades llamadas polis (como Atenas o Esparta), las cuales estaban dirigidas por nobles que eran los propietarios de la mayor parte de las tierras.
Este vídeo te ayudará a conocer muchas más cosas sobre los griegos:
(Historia de la Grecia Antigua. 49:21)
11 enero 2017
APUNTES SOBRE LA EVOLUCIÓN HUMANA. INTRODUCCIÓN
Imagina
que tengo un puzle con 1.000 piezas y te doy 5, 6 o 7, al tiempo que te pido
que hagas ese puzle. “Eso es imposible”, dirás con seguridad, “me faltan casi
todas las piezas”. Algo parecido sucede con la evolución humana. En primer
lugar, porque apenas si se han descubierto y estudiado una pequeña parte de los
yacimientos que, potencialmente, existen sobre nuestro planeta. En segundo
lugar, porque los restos hallados son, en la mayoría de los casos, incompletos
y fragmentarios.
Y es
que si yo te pido que me hables o que te documentes en relación a algún
acontecimiento histórico reciente (por ejemplo, el atentado de las torres
gemelas de Nueva York, el 11 de septiembre de 2001, sucedido por tanto antes de
que todos los alumnos de esta clase hubieran nacido), tú siempre podrás recurrir
a alguien de tu familia, a alguna enciclopedia o a Internet, y seguro que
tras un rato buscando habrás obtenido una gran cantidad de fotografías, vídeos,
periódicos de la época, testimonios en primera persona de gente que estuvo allí o que incluso sobrevivieron a esta tragedia, libros, incluso tesis
doctorales, etc. Sin embargo, ¿cómo podemos saber cosas de un esqueleto que acaba
de ser descubierto en un yacimiento arqueológico, y que posiblemente tendrá
varios millones de años? Por aquel entonces no había periodistas ni cámaras, ni
por supuesto existía Internet. Para averiguar cosas sobre esos restos será
necesario inferir conocimientos, a partir de lo que nos ofrecen los restos.
Para
que lo entiendas mejor, imagina la escena de un crimen: Tú eres camarero en un
hotel y cuando abres una habitación determinada te encuentras de sopetón con el
cadáver de un cliente. Toda la habitación está cubierta de sangre y hay sillas y papeles
tirados por el suelo. Lo más probable es que salgas de allí gritando y
que, al preguntarte después la policía, apenas si puedas contestar más que
vaguedades: que había un muerto, que todo estaba cubierto de sangre… y poco más. Sin
embargo, un detective de homicidios verá un montón de cosas nada más traspasar
el umbral de la habitación (cómo ha muerto esa persona, cuántas personas lo han
matado, cuál ha sido el móvil del asesinato, si el fallecido conocía a sus
asesinos, etc).
Algo parecido sucede con el científico que estudia los registros
fósiles que encuentra en un yacimiento arqueológico. Donde las personas
normales sólo vemos un esqueleto, ellos verán una multitud de matices que sus
conocimientos y experiencia irán traduciendo con paciencia en información valiosa. Por ejemplo,
gracias a la estructura y la morfología de los huesos podrán determinar, además
de la edad y el sexo, el tipo de homínido que tienen delante (existen notables
diferencias entre, por ejemplo, un Paranthropus robustus y un Homo
neanderthalensis). Del estudio de su capacidad craneana podrán deducir su
inteligencia y su potencial capacidad para desarrollar y utilizar un lenguaje.
Sus
mandíbulas les darán valiosa información acerca de cómo era su dieta (el mayor
o menor desarrollo de los molares o los incisivos les indicarán si comían
raíces y frutos silvestres, si ya cocinaban la carne o, por el contrario, la
comían cruda). La forma de su pelvis y de los huesos de sus manos y pies les
revelarán cómo era su locomoción (¿Era arborícola?, ¿Era bípedo?).
Encontrar
junto a ese esqueleto restos de determinados animales (cabras, perros, cerdos)
serán indicadores fiables de que ya domesticaban determinadas especies, al
tiempo que les mostrará el surtido de animales que conformaban su dieta. Los posibles
restos de fibras les dirán el tipo de ropa que usaban, cómo la confeccionaban, etc. La
presencia de semillas, utensilios y herramientas serán la prueba de que ya eran
rudimentarios agricultores, y/o qué ya tenían capacidad para construir objetos. La posición
del esqueleto, así como la presencia de objetos funerarios asociados, les indicarán
su relación con la muerte y la presencia o no de ciertos sentimientos
religiosos… Y así podríamos seguir durante un buen rato, pero creo que lo
dicho hasta ahora ya es suficiente para que nos hagamos una idea de lo difícil
y apasionante que es este mundo que nos disponemos a iniciar en clase: la evolución del
hombre. En concreto, su paso por la Prehistoria.
10 enero 2017
APUNTES DE HISTORIA. TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Este año hemos decidido dejar de lado nuestro libro de Sociales a la hora de estudiar Historia. En su lugar, hemos optado por confeccionar nuestros propios apuntes, seleccionando lo mejor de los diferentes textos que nos ofertan las editoriales y complementándolo con otros libros de historia y antropología. El objetivo de esto es doble. Por un lado, obtener una visión más global de la historia y la cronología. Y por otro iniciarnos en el aprendizaje basado en apuntes, lo que nos va a permitir poner en práctica una serie de técnicas de estudio fundamentales (como el subrayado, los esquemas, cuadros comparativos y resúmenes, la escucha activa, el aprendizaje entre iguales, etc).
Para conseguir esto, cada alumno va a recibir una fotocopia de estos apuntes, que es una versión muy general y reducida de la que hoy vamos a colgar en esta entrada. La idea es que sean ellos mismos los que, cada día en clase, vayan complementando sus apuntes con los vídeos y presentaciones que realicen, así como con las explicaciones de los maestros y de los propios compañeros.
Pensamos que estos apuntes no deben constituir un documento cerrado, por eso iremos actualizándolos de forma periódica, en función de las preguntas, dudas y dificultades que su desarrollo vaya generando en las clases.
Para echar un vistazo a estos apuntes de Historia, pincha sobre la imagen siguiente. (Recuerda que también puedes descargártelos con un solo click).
Para conseguir esto, cada alumno va a recibir una fotocopia de estos apuntes, que es una versión muy general y reducida de la que hoy vamos a colgar en esta entrada. La idea es que sean ellos mismos los que, cada día en clase, vayan complementando sus apuntes con los vídeos y presentaciones que realicen, así como con las explicaciones de los maestros y de los propios compañeros.
Pensamos que estos apuntes no deben constituir un documento cerrado, por eso iremos actualizándolos de forma periódica, en función de las preguntas, dudas y dificultades que su desarrollo vaya generando en las clases.
Para echar un vistazo a estos apuntes de Historia, pincha sobre la imagen siguiente. (Recuerda que también puedes descargártelos con un solo click).
Etiquetas:
ARTE,
CERRO DE LAS CABEZAS,
COLEGIO,
CONOQUINTO,
CONOSEXTO,
EDUCACIÓN,
ESCULTURA,
EVOLUCION HUMANA,
HISTORIA,
INTEGRACION Y DIVERSIDAD,
SENSIBILIZACION,
TOLEDO,
VIAJE
01 diciembre 2016
LOS REFUGIADOS Y SIRIA. UN INTENTO POR COMPRENDERLO
Estos días hemos estado centrados en clase en el estudio de la problemática que viven los refugiados sirios, así como en la necesidad de adoptar siempre un punto de vista crítico ante la avalancha de información que constantemente nos llega desde el exterior. Pensamos que estar bien informados es una condición indispensable para poder generar opiniones sólidas que podamos defender mediante argumentos y datos contrastados. Está claro que cuánto más informada esté una persona, menor será el riesgo que tendrá de caer en absurdos estereotipos o prejuicios.
Por ese motivo, hemos estado viendo algunos documentales o grabaciones sobre la crisis de refugiados que está provocando la guerra de Siria. En ellos se muestra la realidad tal y como es, añadiendo informaciones o puntos de vista que nos suelen pasar por alto como espectadores. Al final, se trata de que cada muchacho baraje toda esa información y se cree una opinión sólida, crítica y, sobre todo, personal. Puede que al final esas opiniones sean muy diferentes en unos alumnos y otros, pero tanto en un caso como en otro serán opiniones sopesadas. Esto, para nosotros, es lo importante. Después de todo, pensamos que ese es uno de los fines de la educación: formar, no adoctrinar.
Os dejamos a continuación algunos de esos vídeos:
Por ese motivo, hemos estado viendo algunos documentales o grabaciones sobre la crisis de refugiados que está provocando la guerra de Siria. En ellos se muestra la realidad tal y como es, añadiendo informaciones o puntos de vista que nos suelen pasar por alto como espectadores. Al final, se trata de que cada muchacho baraje toda esa información y se cree una opinión sólida, crítica y, sobre todo, personal. Puede que al final esas opiniones sean muy diferentes en unos alumnos y otros, pero tanto en un caso como en otro serán opiniones sopesadas. Esto, para nosotros, es lo importante. Después de todo, pensamos que ese es uno de los fines de la educación: formar, no adoctrinar.
Os dejamos a continuación algunos de esos vídeos:
27 noviembre 2016
CELEBRAMOS EL DÍA DE LA MÚSICA
También
este martes pasado celebramos en nuestro colegio el Día de la Música. Durante
toda la mañana, numerosos alumnos de todo el colegio deleitaron al resto con
sus magníficas interpretaciones. En lo que se refiere a nuestra clase, esta
estuvo muy bien representada por nuestro compañero Manuel y su teclado.
Os
dejamos a continuación un par de fotografías de esta actividad. ¡Esperamos que
os gusten!
25 noviembre 2016
¿QUÉ SABES DE INTERNET?
El
martes pasado recibimos en clase la visita de dos trabajadoras del Centro de la
Mujer y de la Asociación Punto Omega, que durante una hora y media nos
estuvieron hablando de las precauciones que debemos tomar a la hora de utilizar
Internet. Por ejemplo:
- No proporcionar nunca información personal en nuestros perfiles y tenerlos siempre protegidos, impidiendo que puedan ser vistos por personas que no son nuestros amigos.
- No añadir a tu lista de amigos a personas que no conozcas realmente
- Ser siempre educado cuando utilices Internet, y no permitir que te insulten o te falten el respeto. No decir nunca nada por Internet que no dirías en mitad de una calle abarrotada de gente.
- No jugar a determinados juegos ni utilizar redes sociales para las cuales no tenemos edad, pues nos exponen a unos niveles de realidad para los que todavía no estamos preparado, además de que suelen ser juegos con elevados niveles de violencia y sexismo implícito.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)