Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA. Mostrar todas las entradas

05 enero 2025

EL "DAVID" DE MIGUEL ÁNGEL

Hoy os queremos dejar algunas fotografías de la que, sin lugar a dudas, es una de las grandes obras del Renacimiento: el “David”, de Miguel Ángel Buonarroti.



Realizada entre 1501 y 1504, la escultura representa al rey David en el momento previo a enfrentarse con Goliat. Actualmente se encuentra expuesta en la Galería de la Academia de Florencia, aunque hasta 1873 estuvo ubicada en la espectacular Piazza della Signoria (lugar en el que, no obstante, permanece una copia a tamaño real).


A mucha gente le impresiona el “David” cuando lo ve por primera vez. Y es que estamos hablando de una escultura de más de cinco metros de altura y 5.572 kilos de peso. 

A nosotros, en cambio, lo que más nos ha llamado la atención es el hecho de que Miguel Ángel lo esculpiera con tan solo 29 años. Y que consiguiera ese resultado tan espectacular partiendo de un bloque de mármol que, previamente, había sido dañado y abandonado por otros escultores. Miguel Ángel, por el contrario, pensaba que en cada bloque de mármol existía un alma, una obra latente que él tenía que recuperar con la ayuda de su cincel.

Desde su inauguración en la Piazza della Signoria el 18 de mayo de 1504, el “David” ha sufrido numerosos accidentes, como apedreamientos, caída de rayos, amputaciones de brazos y dedos, o limpiezas poco “finas” que en su momento desprotegieron el mármol de la escultura y lo hicieron más vulnerable a las inclemencias del tiempo.

Os dejamos a continuación algunas fotografías de esta obra de arte. ¡Esperamos que os gusten!


07 diciembre 2024

LA EDAD CONTEMPORANEA. SIGLO XIX

La semana pasada comenzamos a estudiar en clase la Edad Contemporánea y, para poder entender mejor estos años tan moviditos, qué mejor que ver algunos vídeos que resumen perfectamente los principales sucesos históricos que acontecieron durante el siglo XIX. Hoy os dejamos el primero de ellos. ¡Esperamos que os guste!

 
(Fuente: Miguel Fernández Collado)

03 diciembre 2024

LA EDAD CONTEMPORANEA (SIGLOS XX Y XXI)

Hola a todos:

Hoy os dejamos un vídeo en el que podréis repasar los principales acontecimientos que tuvieron lugar durante los siglos XX y XXI.

¡Esperamos que os guste!


 (Fuente: Miguel Fernández Collado)

04 junio 2024

25 AÑOS DE LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN

El otro día hablábamos aquí de los antecedentes que propiciaron la creación de la Unión Europea, y prestamos una especial atención a la situación en la que quedó el mundo tras la Segunda Guerra Mundial, sumido en un proceso de "Guerra Fría" que alineó a la mayoría de países en torno a las dos grandes potencias de la época: Estados Unidos y la Unión Soviética. En este escenario de tensiones continuas hubo un episodio del que seguro que habrás oído hablar en muchas ocasiones: La construcción del Muro de Berlín.

En 2014, con motivo de los 25 años de su caída, fueron numerosos los periódicos que conmemoraron esta efeméride con reportajes fotográficos especiales. Nosotros queremos dejaros a continuación un enlace al reportaje publicado en su momento por El País. Es muy completo, y seguramente algo complejo, pero sin duda merece la pena. Para verlo solo tienes que pinchar sobre la fotografía.

¡Esperamos que te guste!

http://elpais.com/especiales/2014/aniversario-caida-muro-de-berlin/

30 mayo 2024

APUNTES SOBRE LOS ANTECEDENTES Y LA CREACIÓN DE LA UNION EUROPEA

Podemos encontrar el germen de lo que más tarde será la Unión Europea en el escenario creado en Europa tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Este grave conflicto militar tuvo lugar entre los años 1939 y 1945 y tuvo su origen en la política expansionista del régimen alemán, que lo llevó a ocupar diferentes territorios europeos.


En él se vieron implicados muchísimos países del mundo, los cuales se agruparon en dos grandes alianzas militares:
  • Los Aliados: Gran Bretaña, Francia y USA, además de otros países como la Unión Soviética (que en un principio se declaró neutral, pero tras la invasión por parte de Alemania de su territorio a mediados de 1941 –y la consiguiente ruptura del pacto de no agresión que existía entre ambos países desde 1939-pasó a engrosar las filas de los aliados), Polonia, Australia, Nueva Zelanda, India, Canadá, Dinamarca, Noruega, Bélgica, Países Bajos, Grecia, Yugoslavia, Mongolia, Costa Rica, panamá, Honduras, Cuba, China o Perú.
  • Las Potencias del Eje: Alemania, Italia y Japón, pero también otros países como Hungría, Rumanía, Bulgaria, Finlandia, Tailandia, Irán o Irak.
La Segunda Guerra Mundial pasa por haber sido la mayor contienda bélica de la Historia, y está marcada por la muerte de millones de personas (entre 50 y 70 millones), el Holocausto o el uso (por primera vez) de armas nucleares. 
 
(Ataque japonés a la base naval norteamericana de Pearl Harbor)
Podemos decir que el principio del fin de este grave conflicto tiene lugar el 25 de abril de 1945, cuando los ejércitos ruso y estadounidense entran por primera vez en contacto, rompiendo a Alemania en dos. Apenas cinco días después, Adolf Hitler se suicida, sabedor de que la guerra está perdida y que su captura por parte de las tropas soviéticas es inminente. 

(Adolf Hitler y Benito Mussolini)
De hecho, en los días siguientes, todas las tropas alemanas dispersas por el continente se rendirán ante el ejército aliado.

(Rendición del ejército alemán en Breslau -actual Wroclaw-, Polonia)
Las consecuencias de esta guerra son palpables en todos los países participantes, y van más allá de las pérdidas humanas (ciudades destruidas, hambre, economías seriamente dañadas). Alemania, por ejemplo, fue ocupada por diferentes ejércitos extranjeros, que dividieron su territorio en cuatro partes, tal y como se consensuó en la Conferencia de Yalta.


Esta división de la superficie de Alemania creo en los años siguientes un sentimiento de desconfianza entre las naciones ocupantes, que Robert Schuman (ministro francés de asuntos exteriores) intento minimizar, apostando por la creación de una Alemania Occidental (resultado de la unión de las tres zonas de ocupación controladas por democracias occidentales: Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos), y dejando de lado la zona alemana ocupada por la URSS. 

(Robert Schuman)
Esto dio lugar a la creación de la república federal Alemana (RFA), convirtiéndose la zona alemana bajo influencia soviética en la República Democrática Alemana (RDA).

En ambos países comienzan las labores de reconstrucción y protección de sus fronteras, motivadas por sus grandes diferencias políticas e ideológicas. Es destacable la situación de Berlín, dividida oficialmente en cuatro sectores. En la noche del 12 al 13 de agosto de 1961 se construye entero el muro de Berlín por parte de la RDA, que no será derribado hasta el 10 de noviembre de 1989.

(Muro de Berlín en Bethaniendamm)
Cinco años después de la rendición alemana, la asociación de Alemania Occidental con Francia, Italia, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo dio lugar a la Comunidad Europea del carbón y el Acero (CECA), y sentó las bases de la construcción europea, al lograr un entendimiento que favorecía el intercambio entre esos países de las materias primas necesarias en la siderurgia. 

(Países integrantes de la CECA)
Este periodo de postguerra son años de oposición entre los países del Este (liderados por la Unión Soviética) y los países occidentales (liderados por Estados Unidos), y es conocido como “Guerra Fría”. Aunque ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro (no entraron en guerra), los enfrentamientos dieron lugar a agraves conflictos económicos, políticos e ideológicos.

(Mapa del mundo de 1980, en plena Guerra Fría. De rojo los países aliados de la URSS y de azul los países aliados de estados Unidos)
En 1957, los seis países de la CECA deciden avanzar en su cooperación, ampliándola en los dominios social, político y, por supuesto, económico. El objetivo es lograr un auténtico mercado común, que permita la libre circulación de personas, mercancías y capitales. Estas intenciones se concretan en los Tratados de Roma de 1957 y dan origen a la Comunidad Económica Europea (CEE).

(Tratados de Roma, 1957)
En 1965 se crea la Comisión Europea y el Consejo de la Unión Europea, y en los años siguientes serán varios los países que se adherirán a este proyecto de construcción europea:

  • 1973: Reino Unido, Irlanda y Dinamarca.
  • 1981. Grecia.
  • 1986: España y Portugal.
  • 1990: Alemania oriental.
  • 1995: Finlandia, Suecia y Austria.
  • 2004: Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Hungría, Eslovaquia, Eslovenia, Malta y Chipre.
  • 2007: Rumanía y Bulgaria.
  • 2013: Croacia.

Con los años, este proyecto europeo cambia de nombre, y en la actualidad se llama Unión Europea, que es una asociación económica, política y social compuesta por 28 países que se conocen como “estados miembros” (veintiuna repúblicas y siete monarquías –seis reinos y un ducado-). Entre los objetivos comunes que persigue la Unión Europea podemos destacar:

  • Promover la unidad de Europa y mantener la paz entre los países europeos.
  • Mejorar las condiciones de vida y trabajo de sus ciudadanos.
  • Eliminar las fronteras para que los ciudadanos europeos puedan trabajar, vivir o viajar en cualquier país de la Unión.
  • Facilitar el comercio entre los países. Para ello se creó el euro, que es una moneda única que es utilizada desde 2002 en la mayoría de los países de la UE.
  • Alcanzar la igualdad entre los países europeos, con ayudas a los que más lo necesitan.
  • Cuidar el medio ambiente, proponiendo normas para disminuir la contaminación y para proteger la naturaleza.
Es muy importante no confundir la Unión Europea con Europa, puesto que hay países europeos que se encuentran fuera de la UE (como Suiza, Islandia, Noruega o Rusia). Además, hay territorios europeos de los estados miembros que no forman parte de la UE (como las Islas Feroe), o territorios  asociados a algunos estados miembros que están fuera del continente europeo (como Groenlandia o las Antillas Neerlandesas). Esto no es siempre así, y hay territorios de ultramar que forman parte de la UE a pesar de estar fuera del continente europeo (como las Azores, Canarias, Madeira, Martinica, etc).

A partir del año 2008, la economía de la mayoría de los países miembros de la Unión Europea se ha visto muy dañada por culpa de la crisis económica.

29 noviembre 2023

EXCURSIÓN A CIUDAD REAL


Esta mañana los alumnos de sexto hemos realizado una excursión a Ciudad Real. Allí hemos visitado el Museo de Ciudad Real, donde hemos disfrutado de la interesante colección de Paleontología (en especial de su enorme mastodonte) y Arqueología (repleta de objetos iberos, romanos y árabes). También hemos visitado la Facultad de Derecho, gracias a la invitación del profesor Guillermo Díaz, que ha ejercido de anfitrión y nos ha enseñado las principales estancias de este increíble edificio, ubicado en pleno Campus de la Universidad de Castilla-La Mancha. Para terminar, y tras presentarnos al Decano de la facultad, nos ha entregado unos premios y obsequios, entre ellos unas libretas para que dejemos por escrito lo que, sin duda, es lo más valioso que tenemos las personas: nuestros pensamientos.

Por cierto, los premiados han sido Victoria, Lucía y Manuel. ¡Enhorabuena a los tres!

Os dejamos a continuación algunas fotografías de la excursión.

¡Esperemos que os gusten! 










21 mayo 2023

VÍDEO SOBRE EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

Hoy os dejamos un vídeo sobre el descubrimiento de América, que esperamos os ayude a entender este momento tan importante, que supone el paso de la Edad Media a la Edad Moderna.

¡Esperamos que te guste!

()

(Fuente del vídeo: Happy Learning)



13 mayo 2023

EL ARTE EN LA EDAD MEDIA

Hoy os dejamos una serie de vídeos relativos al arte durante la Edad Media. En ellos podréis estudiar tanto el arte islámico como el Románico y el Gótico, los dos estilos artísticos más representativos de los reinos cristianos durante esta época de la Historia. 

¡Esperamos que os gusten!