02 abril 2019

LOS ACUEDUCTOS ROMANOS

Ya hemos comentado con anterioridad en este blog que los romanos eran unos constructores increíbles, que consiguieron mejorar de nodo notable la vida de los ciudadanos gracias a la construcción de importantes obras públicas. Un ejemplo de estas edificaciones fueron los acueductos, que son sistemas de irrigación que permiten transportar agua desde lugares muy distantes en la naturaleza hasta las poblaciones.


A continuación os dejamos las fotografías de algunos de los acueductos más importantes:

(Zaghouan, Tunez)
(Mérida. España)
(Roma, Italia)
(Tarragona, España)
(Aspendos, Turquía)
(Francia)
(Segovia, España)
Precisamente es este último uno de los acueductos más famosos del mundo. A continuación os dejamos un interesante vídeo que profundiza en su historia y condiciones de construcción.




Y si, pese a todo, todavía os habéis quedado con algo de curiosidad acerca de cómo realizaban los romanos estas fantásticas construcciones, podéis echar un vistazo a los vídeos que os dejamos a continuación:



(Fuente: Diario ABC. 15-01-2014. Para consultarlo pincha aquí)

01 abril 2019

QUÉ ES EL BIPEDISMO Y QUÉ VENTAJAS ADAPTATIVAS TUVO PARA LOS PRIMEROS HOMÍNIDOS

Básicamente, el bipedismo es caminar sobre los dos pies. Los seres humanos somos los únicos que nos desplazamos exclusivamente así. No obstante, homínidos tan antiguos como los Australopithecus (que vivieron hace más de 3 millones de años) ya empezaron a emplearlo, y eso lo sabemos hoy puesto que esta particular forma de locomoción implica modificaciones en las extremidades, cadera y columna vertebral que pueden observarse en el registro fósil. 



El bipedismo ofrecía a estos primeros homínidos una serie de ventajas adaptativas en la dura vida de la sabana. Por ejemplo, aunque andar sobre las extremidades inferiores implica una pérdida de velocidad, también conlleva un menor gasto de energía que caminando sobre cuatro patas. Andar erguido también minimiza la exposición del cuerpo a los rayos del sol, lo cual es una ventaja en hábitats como la sabana, muy calurosos y con escasos árboles. Eso por no mencionar que esta mayor resistencia al calor le permitía a estos primeros homínidos desplazarse incluso durante las horas de más calor, que es cuando los depredadores no están activos, reduciéndose así el peligro de sufrir un ataque de estos. Al estar menos expuestos a las altas temperaturas, se reducía mucho la sudoración, con lo que el consumo del agua era menor. Y al andar erguidos podían ver por encima de la alta hierba en las praderas y sabanas, lo que les permitía localizar a sus posibles depredadores y también a sus presas. Por último, andar les permitía mantener liberadas las manos para otras actividades (cargar objetos, defenderse con piedras o palos o transportar a las crías), lo que muy posiblemente favoreció el desarrollo de su inteligencia.

31 marzo 2019

LA EDAD DE LOS METALES

Terminamos hoy la serie de presentaciones correspondientes a la Prehistoria, y lo hacemos con la Edad de los Metales. ¡Esperamos que os guste!

https://drive.google.com/file/d/0B9EnEfMjTfYFVmdTQ1dTRGdSdG8/edit?usp=sharing

29 marzo 2019

EL NEOLÍTICO

Hoy os dejamos la presentación correspondiente al Neolítico, que acabamos de ver en nuestra clase. ¡Esperamos que sea de vuestro interés y que os ayude a comprender un poco mejor cómo era la vida en esta época de la Prehistoria!

https://drive.google.com/file/d/0B9EnEfMjTfYFSHdnSDRlVUF6YXc/edit?usp=sharing

27 marzo 2019

EL PALEOLÍTICO

Desde hace unos días estamos dando en Sociales la Prehistoria, y para comprenderla mejor nos estamos apoyando en unas presentaciones muy sencillitas. En ellas aparece de modo muy resumido cómo vivían y cuáles eran las principales costumbres de nuestros antepasados. De momento os dejamos la presentación relativa al Paleolítico, y en los próximos días colgaremos las correspondientes al Neolítico y a la Edad de los Metales.

¡Esperamos que os gusten!

https://drive.google.com/file/d/0B9EnEfMjTfYFVWxnN1ZteVMtRHM/edit?usp=sharing

07 marzo 2019

EXPERIMENTO: CÁLCULO DE DENSIDADES

Esta mañana hemos calculado en clase de Ciencias las densidades de cinco cubos compuestos por diferentes materias (hierro, acero, cerámica, plástico y corcho). Para ello, hemos usado un método de cálculo indirecto, que resumimos a continuación:

(Material empleado en nuestro experimento)
En primer lugar, hemos calculado la masa de cada uno de los cubos (en gramos), y hemos anotado los resultados en nuestra hoja de registro del experimento.

(Peso en gramos del cubo de acero)

A continuación, hemos hallado el volumen de cada uno de los cinco cubos. Para ello, hemos utilizado un sencillo método de desplazamiento de líquidos (agua). Así, hemos vertido 100 ml de agua en un vaso de precipitado, y después hemos introducido un cubo. Como es de esperar, el nivel del agua ha aumentado. Por último, hemos restado ambos niveles, y el resultado obtenido ha sido el volumen de cada cubo (en ml, siendo 1 ml = 1 cm3). Al igual que hemos hecho con la masa, hemos anotado los datos en la hoja de registro del experimento.






Una vez reunidos todos los datos, hemos procedido a aplicar la fórmula de la densidad, que como dijimos en la entrada anterior del blog, es:
Os dejamos a continuación algunas fotografías realizadas mientras hacíamos los cálculos de las diferentes densidades.









02 marzo 2019

NUESTRA CONSTELACIÓN DE ORIÓN

Desde hace muchísimos años, cada vez que miraba el cielo, el ser humano ha dibujado trazos con los que unía grupos de estrellas, las cuales formaban un dibujo determinado. Estos dibujos son las CONSTELACIONES

El problema, cuando dibujamos esas constelaciones en el cielo, es que se crea una figura bidimensional, cuando lo cierto es que LAS CONSTELACIONES SON realmente TRIDIMENSIONALES. De hecho, estrellas como las que forman la constelación de Orión (que es la que hemos empezado a estudiar en clase) están distanciadas entre sí por muchos años luz (que, como sabes, es la distancia que recorre la luz en un año, a una velocidad de 300.000 kilómetros por segundo). Esto último te lo contamos para que tomes conciencia de que un AÑO LUZ es una medida de longitud, no de tiempo. 
Para entender mejor la tridimensionalidad de las constelaciones vamos a empezar a confeccionar algunas a pequeña escala, utilizando bolitas de anís. Mientras tanto, te animamos a que eches un vistazo a la constelación de Orión que fabricamos el año pasado en clase. ¡Ya verás qué chulada!

01 marzo 2019

NUESTRO SISTEMA SOLAR

Hoy os dejamos esta fantástica infografía de Roberto Ziche, que muestra las dimensiones a escala del Sol, los planetas y la Luna. La Tierra es la tercera a la izquierda.

Si quieres esta fotografía a una resolución más alta (27 Mb) pincha aquí.


17 febrero 2019

EL SOL


Hoy dejamos esta impresionante fotografía del Sol, realizada con rayos X por la NASA.


(Fuente: AP / NASA)

14 febrero 2019

LA TIERRA VISTA DESDE LA ESTACIÓN ESPACIAL


Hoy rescatamos un vídeo increíble de la NASA, en el que podemos apreciar cómo los astronautas de la Estación Espacial ven la Tierra mientras giran alrededor de ella (y dan una vuelta a la misma cada 90 minutos). Si quieres verlo, pincha AQUÍ.