Otra de las constelaciones que podemos identificar en el cielo nocturno, tomando como punto de partida Orión, es Taurus. Para ello debemos trazar una línea imaginaria que, partiendo del cinturón de Orión, siga una dirección contraria a Sirio (recuerda que esta estrella era la que nos ayudaba a localizar la constelación de Canis Mayor). Haciendo esto nos toparemos con Aldebarán, que es la estrella más brillante de Taurus, mucho más grande que nuestro Sol.
Os dejamos los siguientes
dibujos y fotografías, para que su ubicación sea más fácil:Hola amig@s! Somos 14 alumn@s de sexto, escolarizados en un colegio de La Solana (Ciudad Real) llamado "Romero Peña". Durante el próximo año iremos colgando en este blog todas las noticias y actividades que consideremos de interés, relacionadas con nuestra clase. ¡Esperamos que paséis un rato agradable leyendo nuestras historias!
Mostrando entradas con la etiqueta CONSTELACIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONSTELACIONES. Mostrar todas las entradas
30 enero 2025
25 enero 2025
CONSTELACIÓN DE AURIGA
Auriga (“El cochero”) es una constelación del hemisferio
norte cuya localización es muy fácil, pues basta con mirar encima de Orión. Lo
que encontraremos allí es un pentágono de estrellas brillantes.
La estrella más brillante de Auriga es Capella, que es una
estrella múltiple situada a unos 44 años luz, y formada por dos estrellas
binarias. De hecho, Capella es la sexta estrella más brillante del cielo nocturno.
(Comparativa de tamaño entre las principales estrellas que componen Capella y el Sol) |
Otra forma de localizar la constelación de Auriga es tomando
como referencia la Osa Mayor. En ese caso, la referencia nos la daría de nuevo
Capella.
17 enero 2025
LA CONSTELACIÓN DE GÉMINIS
La constelación de la que vamos a hablaros hoy es Géminis, la cual podréis también identificar tomando como punto de partida Orión. Para ello sólo tenéis que prolongar una línea que vaya desde Mintaka (situada a la derecha en el cinturón de Orión) hasta Betelgeuse, y que sea aproximadamente cuatro veces la distancia entre esas dos estrellas. Haciendo esto llegaréis a Cástor, que junto a Pólux son las dos principales estrellas de Géminis (de hecho, se corresponden con las cabezas de los dos gemelos).
A continuación os dejamos algunos dibujos para facilitaros su identificación, así como las proporciones entre Pollux y nuestro Sol.
A continuación os dejamos algunos dibujos para facilitaros su identificación, así como las proporciones entre Pollux y nuestro Sol.
09 septiembre 2024
THE SCALE OF THE UNIVERSE
Hoy os dejamos una animación impresionante, que sin duda os va a abrir los ojos a esos dos mundos que conviven con nosotros sin que apenas reparemos en ellos: el mundo microscópico y el mundo macroscópico (el Universo). Para disfrutar de ella sólo tenéis que pinchar sobre el dibujo.
¡Esperamos que os guste!
01 octubre 2020
09 octubre 2015
UNA CONJUNCIÓN PLANETARIA PARA VER
Hace apenas unas horas ha tenido
lugar una impresionante conjunción planetaria en nuestro cielo, que ha permitido
a los trasnochadores o, como en nuestro caso, madrugadores, observar juntos a Venus,
Júpiter, Mercurio y Marte, además de la Luna y Régulo, una importante estrella perteneciente
a la constelación de Leo, cuyo tamaño es aproximadamente cuatro veces el del
Sol.
A nosotros nos ha llamado mucho la
atención el enorme brillo de Venus. Como sabéis, el tamaño de este planeta es
muy parecido al de la Tierra, lo que nos puede dar una idea de cómo es vista la
Tierra desde allí. Resumiendo: si alguien mirara hacia nuestro planeta desde
Venus apenas si vería un puntito diminuto. Y eso que Venus es el planeta más
cercano a nosotros.
De los cuatro planetas que se
juntaban hoy, ha habido uno que nos ha dado esquinazo. Hablamos de Mercurio, que
ha salido muy tarde, casi al amanecer, y entre la luz del Sol y unas inoportunas
nubes nos ha sido imposible localizarlo. No en vano, Mercurio tiene fama de ser
un planeta sumamente escurridizo, y orbita tan cerca del Sol que solo es
visible algunas veces al año. Pero, en fin… tal vez mañana haya más suerte. Porque, si no pudiste ver esta conjunción ayer, tal vez puedas verla mañana. Alrededor de las siete de la mañana, intenta localizar la Luna (que estará en el Este), y con ayuda de estas dos fotografías que acompañan esta entrada, seguro que podrás distinguir todos estos planetas.
¡Mucha suerte!
¡Mucha suerte!
28 septiembre 2015
NUESTRO RINCÓN DE ASTRONOMÍA CRECE
De vuelta en el colegio, y entre nuestros propósitos para este nuevo curso, se encuentra ampliar el rincón de Astronomía que tenemos en clase. De momento ya hemos colocado media docena de interesantes infografías, relacionadas con la Luna, Júpiter o cómo sería el tamaño del Sol visto desde los diferentes planetas del Sistema Solar. Pero somos ambiciosos, y nuestra idea es ir añadiendo con el paso de los meses más información interesante, además de instalar en el techo un sistema solar a escala y alguna que otra constelación que nos ayude a comprender la enorme distancia existente entre las diferentes estrellas que las componen. La primera de ellas será Orión, y esperamos poder enseñárosla muy pronto.
12 febrero 2015
NUESTRO RINCÓN DE ASTRONOMÍA
Como ya sabéis, uno de los objetivos que nos hemos propuesto para este curso es aprender algunas de las constelaciones de invierno y verano. Muy pronto comenzaremos a dar en Sociales el tema dedicado a Astronomía, pero para ir familiarizándonos con algunas constelaciones importantes hemos comenzado a representarlas en una de las pizarras de nuestra clase, con la ayuda de bolitas de anís. De momento solo tenemos el rincón de las constelaciones de invierno, pero la verdad es que ha quedado bastante chulo. ¿No crees?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)