27 marzo 2025

TRASPLANTAMOS LAS LEGUMINOSAS SOBRANTES EN NUESTRO HUERTO ESCOLAR

Siguiendo con los pasos de nuestro experimento sobre «Simbiosis Leguminosa-Rizobio», hoy hemos extraído una planta de cada bote y como tenemos huerto escolar, las hemos replantado en uno de los bancales. Para protegerlas de los pajarillos y de las posibles heladas nocturnas, ahora que todavía están muy tiernas, las hemos cubierto con garrafas de agua, que funcionan a modo de mini invernaderos.

Os dejamos un par de fotos.

¡Un saludo!


19 marzo 2025

EMPIEZAN A GERMINAR NUESTRA LEGUMINOSAS

Apenas llevamos una semana desde que iniciamos nuestro experimento para comprobar la simbiosis entre leguminosas y rizobios, y los altramuces ya han empezado a germinar. Hoy, por cierto, hemos comenzado a regarlos con la solución nutritiva.

Os dejamos a continuación unas fotografías de las tres bandejas.

¡Esperamos que os gusten!



18 marzo 2025

UNA CLASE DE TECNOLOGÍA EN EL IES MODESTO NAVARRO

Los alumnos de 6º realizamos ayer una visita al IES Modesto Navarro, para participar en una actividad de Tecnología en Inglés. Durante cerca de una hora, realizamos una estructura con hojas de papel capaz de soportar más de 15 kilos de peso. 

Os dejamos a continuación algunas fotografías de esta interesante actividad, no sin antes dar las gracias a la profe Mari Cruz y a sus alumnos ayudantes. 

¡Esperamos que os gusten!












12 marzo 2025

EXPERIMENTO "SIMBIOSIS LEGUMINOSA-RIZOBIO"

A lo largo de esta última semana hemos puesto en marcha este interesante experimento, que esperemos nos ayude a entender la importancia que tiene el nitrógeno en la nutrición de las leguminosas, así como concienciarnos de la importancia que tiene apostar por formas ecológicas a la hora de enriquecer nuestros cultivos, en lugar de la tradicional fertilización nitrogenada.

Os dejamos a continuación algunas fotografías que ilustran diferentes momentos de la preparación de nuestro experimento (limpieza de la vermiculita y relleno de los botes, siembra de las legumbres, inoculación de las semillas, etc.).

¡Esperamos que os gusten!

28 febrero 2025

¡FELIZ CARNAVAL!

 Todos los alumnos y alumnas de 6º A os deseamos un ¡Feliz Carnaval!

¡Nos vemos el miércoles! 





06 febrero 2025

RESUMEN DE CONSTELACIONES

Como sabéis, durante estos últimos meses hemos estado colgando en este blog algunas entradas de astronomía, encaminadas a ayudarnos a identificar algunas de las constelaciones más visibles en el cielo nocturno. Para simplificar el trabajo, hemos tomado como referencia la constelación de Orión, y desde ella hemos facilitado algunas claves para localizar otras como Canis Mayor, Taurus o Geminis. Esto nos ha permitido, además, conocer la ubicación de importantes estrellas como Pollux, Castor, Aldebaran, Sirio, Rigel o Betelgeuse. Pues bien, hoy os dejamos un dibujo que os muestra todas esas constelaciones (y varias más), tal y como se verían por la noche. ¡Esperamos que os sirva de utilidad!


NOTA: Tanto este dibujo como los aparecidos en las entradas anteriores pertenecen a la web de MASM (Miguel Angel Serra Martín).

30 enero 2025

TAURUS

Otra de las constelaciones que podemos identificar en el cielo nocturno, tomando como punto de partida Orión, es Taurus. Para ello debemos trazar una línea imaginaria que, partiendo del cinturón de Orión, siga una dirección contraria a Sirio (recuerda que esta estrella era la que nos ayudaba a localizar la constelación de Canis Mayor). Haciendo esto nos toparemos con Aldebarán, que es la estrella más brillante de Taurus, mucho más grande que nuestro Sol. 



 Os dejamos los siguientes dibujos y fotografías, para que su ubicación sea más fácil:



27 enero 2025

¿CUÁNTA LUNA EXPLORARON REALMENTE ARMSTRONG Y ALDRIN?

Como ya hemos adelantado en alguna entrada anterior, este año queremos profundizar un poco en el conocimiento de nuestro sistema solar. La idea es no limitar el estudio a los diferentes planetas que orbitan alrededor del Sol, sino ampliarlo a algunos de sus principales satélites. Es nuestra intención también detenernos en algunas de las principales estrellas y cuerpos celestes (cometas, asteroides, meteoritos). Y, sobre todo, adentrarnos en las anécdotas y curiosidades que encierra el Universo. Un ejemplo de estas últimas nos llega desde la Luna, que es el satélite con el que hemos iniciado nuestro acercamiento a la Astronomía. En concreto, la superficie real que recorrieron los primeros astronautas que la pisaron en 1969. El dibujo que os dejamos a continuación puede ayudarnos bastante a hacernos una idea real de las auténticas “dimensiones” de su exploración:
Como puede apreciarse, si insertamos el recorrido de los astronautas dentro de un campo de fútbol, observamos que Armstrong y Aldrin apenas pasaron del medio campo. Pese a todo, esta pequeña excursión les permitió a los dos exploradores asomarse al borde de algunos pequeños cráteres cercanos, recoger muestras o colocar cámaras de fotografía fija y de TV, así como realizar diversos experimentos científicos de medición. 


Como dice Antonio Rentero, “algún día en el futuro habrá viajes turísticos a la Luna y en la visita al Mar de la Tranquilidad estará acotada esa zona y los visitantes se asombrarán de lo poco extensa que fue esa primera incursión en suelo extraterrestre”. Parafraseando a Tolkien, debemos recordar que “hasta el viaje más largo empieza con un simple paso”. Y, como dijo Arsmstrong, al pisar por primera vez la Luna; “Este es un pequeño paso para el hombre y un gran paso parta la humanidad”.


25 enero 2025

CONSTELACIÓN DE AURIGA

Auriga (“El cochero”) es una constelación del hemisferio norte cuya localización es muy fácil, pues basta con mirar encima de Orión. Lo que encontraremos allí es un pentágono de estrellas brillantes. 




La estrella más brillante de Auriga es Capella, que es una estrella múltiple situada a unos 44 años luz, y formada por dos estrellas binarias. De hecho, Capella es la sexta estrella más brillante del cielo nocturno.

(Comparativa de tamaño entre las principales estrellas que componen Capella y el Sol)

Otra forma de localizar la constelación de Auriga es tomando como referencia la Osa Mayor. En ese caso, la referencia nos la daría de nuevo Capella.

24 enero 2025

¿QUÉ ES UN ECLIPSE DE SOL?

Un eclipse de Sol es un fenómeno que tiene lugar cuando la luz del Sol es total o parcialmente ocultada al interponerse la Luna entre el Sol y la Tierra.


 
 
Los eclipses de Sol pueden ser: totales (cuando la Luna cubre enteramente el Sol), parciales (cuando la Luna cubre sólo una parte del Sol) y anulares (cuando el disco de la Luna no llega a cubrir el disco del Sol, aunque sus centros estén bien alineados. Esto es debido a que la Luna se encuentra ese día más lejos de la Tierra, de modo que su disco se ve más pequeño que el del Sol).

 
Los eclipses de Sol totales o anulares sólo se ven así en una estrecha y larga franja que cruza un hemisferio de la Tierra, aquél en que es de día durante el eclipse. 
 

Por este motivo, la probabilidad de ver un eclipse total o anular es muy baja. En cambio, los eclipses parciales, como se ven en una zona mucho más extensa, son mucho más frecuentes.
El plano por el que orbita la Luna alrededor de la Tierra está inclinado 5º respecto al plano por el que orbita la Tierra (y la Luna) alrededor del Sol. Dado que los eclipses requieren del alineamiento casi perfecto de los tres astros, los eclipses se dan muy pocas veces a lo largo del año. La Luna tarda un mes aproximadamente en completar una vuelta alrededor de la Tierra, por lo que si ambos planos coincidieran tendríamos 12 eclipses de Sol y otros 12 de Luna cada año. En la práctica, el número de eclipses que se dan cada año es de entre 4 y 7, incluyendo los de Sol y Luna. 



(Fuente: OAN)