06 abril 2019

UN VIAJE VIRTUAL POR ROMA 01

Aprovechando que en Sociales estamos dando el Imperio Romano, hemos realizado un breve recorrido en Google Earth de los lugares más emblemáticos de Roma:



Comenzamos nuestro recorrido en Piazza Venezia, que es una plaza situada en el centro de Roma, muy cerca del Foro Romano. En ella destaca el monumento a Victor Manuel II, primer rey de la Italia unificada.




Desde allí tomamos la Via dei Fori Imperiali, con dirección al famoso Coliseo. Desde la calle, las vistas del Foro Romano son impresionantes.


El Foro constituyó el centro de la ciudad de Roma, en torno a la cual ésta se fue extendiendo. 


En él podemos encontrar las ruinas de templos como el de Rómulo o el de Saturno, además de Arcos como el de Tito o basílicas como la de Majencio (por citar sólo algunas). 


Pero si hay un monumento que destaca por su grandiosidad en Roma, ese es el Coliseo.­­­ Fue construido en el siglo I y está situado en pleno dentro de la ciudad. Desde 1980 es Patrimonio de la Humanidad, y está considerado como una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno.


El Coliseo es tan grande que podía albergar a más de 50.000 espectadores. Los asientos y filas más cercanas a la arena estaban reservadas al emperador y las personas más influyentes, y a medida que se ascendía se iban situando las personas de los estratos inferiores de la sociedad. 


El Coliseo fue usado durante más de 500 años, y entre los espectáculos que allí tuvieron lugar podemos destacar la caza de animales, las ejecuciones, las representaciones teatrales o las famosas luchas de gladiadores.


Próximo al Coliseo nos encontramos con la Bocca della Veritá, una máscara de mármol situada en el interior de la iglesia de Santa Maria in Cosmedin. 


Data de 1632, y representa un rostro masculino con los ojos, la nariz y la boca persorados y huecos. No se sabe si fue utilizada antiguamente como fuente, pero lo cierto es que esta escultura goza de gran fama. La leyenda cuenta que es una piedra de la verdad, que muerde la mano de las personas que han cometido adulterio. 


Desde aquí nos queda un largo paseo hasta el Vaticano. De modo que nos ponemos a andar y os emplazamos para la siguiente etapa de este viaje por la maravillosa Roma.

04 abril 2019

EL IMPERIO ROMANO

El sueño de los romanos era controlar todo el mar Mediterráneo, pero tenían como rivales a los cartagineses, que se habían instalado en la Península. El enfrentamiento entre romanos y cartagineses desencadenó, como ya sabemos, las Guerras Púnicas. Así, en el año 218 a.C. los romanos desembarcaron en Ampurias, y en poco tiempo vencieron al ejército cartaginés. Después, decidieron ocupar el territorio peninsular, atraídos por sus recursos naturales (sobre todo los metales). Pero no creas que la conquista de la Península Ibérica fue rápida. Duró más de 200 años, pues aunque los romanos ocuparon con facilidad la costa mediterránea (zonas que tradicionalmente habían mantenido relación con los pueblos colonizadores), los pueblos que habitaban en el norte, el oeste y el interior peninsular ofrecieron una fuerte resistencia. 


Pese a todo, hacia el año 19 a.C., el emperador Augusto venció a los pueblos del norte, concluyendo así la conquista romana de Hispania.

(Augusto, fundador del Imperio Romano)

Pero, ¿cómo se organizó Hispania?

Una vez conquistada Hispania, los romanos la incorporaron al imperio romano y organizaron el territorio para controlarlo mejor. Primero, dividieron Hispania en provincias, y al frente de cada una pusieron un gobernador. El número de provincias fue aumentando con el paso del tiempo, y en el siglo III d.C. se habían creado cinco provincias: Bética, Lusitania, Tarraconense, Gallaecia y Cartaginense.


Los romanos instituyeron en todo el territorio las leyes del imperio romano, muchas de las cuales han llegado hasta nuestros días. De hecho, el derecho romano es la base de muchas leyes que tenemos en la actualidad. Los romanos también implantaron el latín, lengua que sustituyó a las lenguas que se hablaban en la Península antes de la conquista romana, excepto el euskera (que es una lengua prerromana).

La sociedad hispanorromana estaba organizada en personas libres y esclavos. Entre las personas libres había hombres y mujeres muy ricos (grandes comerciantes, propietarios de extensas tierras y familias que procedían de Roma) y otros más humildes (artesanos, pequeños comerciantes y propietarios agrícolas). Las personas libres podían participar en el gobierno, votar en las elecciones y ser propietarios de tierras. Los esclavos, por el contrario, carecían de derechos y eran propiedad de otra persona y trabajaban en el campo, en el servicio doméstico, en las minas o como gladiadores en el circo. Las mujeres podían ser libres o esclavas, pero no tenían los mismos derechos que los hombres. En el imperio romano algunos esclavos lograron conseguir la libertad. A estas personas se les llamaba libertos. 

Un aspecto muy importante de los romanos era su gran ejército, el cual estaba formado por legiones (agrupaciones de unos 5.000 soldados, dirigidas por un general).

Otro aspecto que fue cambiando conforme pasaban los años fue la religión. Así, al principio de la conquista, la mayor parte de la población hispana adoraba a los dioses romanos. Era, pues, una religión politeísta. Los dioses más venerados eran Júpiter, Minerva o Juno. En honor a sus dioses, los romanos construyeron templos y se ofrecieron sacrificios de animales. Los romanos eran muy supersticiosos, y antes de tomar una decisión consultaban la voluntad de los dioses, expresada por medio de los oráculos.

¿Y qué hay del arte romano?

Los romanos eran excelentes constructores y realizaron numerosos edificios y obras públicas en las ciudades. Para ello contaban con dos nuevos materiales: el cemento y el hormigón (que es una mezcla de piedras, cemento y arena). Entre las construcciones que realizaron los romanos en las ciudades podemos destacar los templos (para rendir culto a sus dioses), las basílicas (para los intercambios comerciales y los juicios), los anfiteatros, teatros y circos (para los espectáculos), o las termas (para los baños). 

(Coliseo)

(Foro Romano)
(Foro Romano)
(Panteón de Agripa)
También realizaron acueductos (para transportar el agua hasta las ciudades), calzadas y puentes. Uno de los acueductos romanos más importantes del mundo es el de Segovia.


En España encontramos teatros romanos tan importantes como el de Mérida.


Para decorar los suelos y las paredes de muchos de estos edificios, los romanos realizaban pinturas o elaboraban mosaicos a base de pequeños cristales y piedras de colores, llamadas teselas.


La capital del imperio romano fue Roma, que es la capital de la actual Italia. En los próximos días os dejaremos un par de entradas sobre esta maravillosa ciudad, la cual hemos visitado virtualmente vía Google Earth.

Mientras tanto, colgamos un vídeos acerca de Roma y el grandioso imperio que levantaron alrededor del Mediterráneo.


02 abril 2019

LOS ACUEDUCTOS ROMANOS

Ya hemos comentado con anterioridad en este blog que los romanos eran unos constructores increíbles, que consiguieron mejorar de nodo notable la vida de los ciudadanos gracias a la construcción de importantes obras públicas. Un ejemplo de estas edificaciones fueron los acueductos, que son sistemas de irrigación que permiten transportar agua desde lugares muy distantes en la naturaleza hasta las poblaciones.


A continuación os dejamos las fotografías de algunos de los acueductos más importantes:

(Zaghouan, Tunez)
(Mérida. España)
(Roma, Italia)
(Tarragona, España)
(Aspendos, Turquía)
(Francia)
(Segovia, España)
Precisamente es este último uno de los acueductos más famosos del mundo. A continuación os dejamos un interesante vídeo que profundiza en su historia y condiciones de construcción.




Y si, pese a todo, todavía os habéis quedado con algo de curiosidad acerca de cómo realizaban los romanos estas fantásticas construcciones, podéis echar un vistazo a los vídeos que os dejamos a continuación:



(Fuente: Diario ABC. 15-01-2014. Para consultarlo pincha aquí)

01 abril 2019

QUÉ ES EL BIPEDISMO Y QUÉ VENTAJAS ADAPTATIVAS TUVO PARA LOS PRIMEROS HOMÍNIDOS

Básicamente, el bipedismo es caminar sobre los dos pies. Los seres humanos somos los únicos que nos desplazamos exclusivamente así. No obstante, homínidos tan antiguos como los Australopithecus (que vivieron hace más de 3 millones de años) ya empezaron a emplearlo, y eso lo sabemos hoy puesto que esta particular forma de locomoción implica modificaciones en las extremidades, cadera y columna vertebral que pueden observarse en el registro fósil. 



El bipedismo ofrecía a estos primeros homínidos una serie de ventajas adaptativas en la dura vida de la sabana. Por ejemplo, aunque andar sobre las extremidades inferiores implica una pérdida de velocidad, también conlleva un menor gasto de energía que caminando sobre cuatro patas. Andar erguido también minimiza la exposición del cuerpo a los rayos del sol, lo cual es una ventaja en hábitats como la sabana, muy calurosos y con escasos árboles. Eso por no mencionar que esta mayor resistencia al calor le permitía a estos primeros homínidos desplazarse incluso durante las horas de más calor, que es cuando los depredadores no están activos, reduciéndose así el peligro de sufrir un ataque de estos. Al estar menos expuestos a las altas temperaturas, se reducía mucho la sudoración, con lo que el consumo del agua era menor. Y al andar erguidos podían ver por encima de la alta hierba en las praderas y sabanas, lo que les permitía localizar a sus posibles depredadores y también a sus presas. Por último, andar les permitía mantener liberadas las manos para otras actividades (cargar objetos, defenderse con piedras o palos o transportar a las crías), lo que muy posiblemente favoreció el desarrollo de su inteligencia.

31 marzo 2019

LA EDAD DE LOS METALES

Terminamos hoy la serie de presentaciones correspondientes a la Prehistoria, y lo hacemos con la Edad de los Metales. ¡Esperamos que os guste!

https://drive.google.com/file/d/0B9EnEfMjTfYFVmdTQ1dTRGdSdG8/edit?usp=sharing

29 marzo 2019

EL NEOLÍTICO

Hoy os dejamos la presentación correspondiente al Neolítico, que acabamos de ver en nuestra clase. ¡Esperamos que sea de vuestro interés y que os ayude a comprender un poco mejor cómo era la vida en esta época de la Prehistoria!

https://drive.google.com/file/d/0B9EnEfMjTfYFSHdnSDRlVUF6YXc/edit?usp=sharing

27 marzo 2019

EL PALEOLÍTICO

Desde hace unos días estamos dando en Sociales la Prehistoria, y para comprenderla mejor nos estamos apoyando en unas presentaciones muy sencillitas. En ellas aparece de modo muy resumido cómo vivían y cuáles eran las principales costumbres de nuestros antepasados. De momento os dejamos la presentación relativa al Paleolítico, y en los próximos días colgaremos las correspondientes al Neolítico y a la Edad de los Metales.

¡Esperamos que os gusten!

https://drive.google.com/file/d/0B9EnEfMjTfYFVWxnN1ZteVMtRHM/edit?usp=sharing

07 marzo 2019

EXPERIMENTO: CÁLCULO DE DENSIDADES

Esta mañana hemos calculado en clase de Ciencias las densidades de cinco cubos compuestos por diferentes materias (hierro, acero, cerámica, plástico y corcho). Para ello, hemos usado un método de cálculo indirecto, que resumimos a continuación:

(Material empleado en nuestro experimento)
En primer lugar, hemos calculado la masa de cada uno de los cubos (en gramos), y hemos anotado los resultados en nuestra hoja de registro del experimento.

(Peso en gramos del cubo de acero)

A continuación, hemos hallado el volumen de cada uno de los cinco cubos. Para ello, hemos utilizado un sencillo método de desplazamiento de líquidos (agua). Así, hemos vertido 100 ml de agua en un vaso de precipitado, y después hemos introducido un cubo. Como es de esperar, el nivel del agua ha aumentado. Por último, hemos restado ambos niveles, y el resultado obtenido ha sido el volumen de cada cubo (en ml, siendo 1 ml = 1 cm3). Al igual que hemos hecho con la masa, hemos anotado los datos en la hoja de registro del experimento.






Una vez reunidos todos los datos, hemos procedido a aplicar la fórmula de la densidad, que como dijimos en la entrada anterior del blog, es:
Os dejamos a continuación algunas fotografías realizadas mientras hacíamos los cálculos de las diferentes densidades.









02 marzo 2019

NUESTRA CONSTELACIÓN DE ORIÓN

Desde hace muchísimos años, cada vez que miraba el cielo, el ser humano ha dibujado trazos con los que unía grupos de estrellas, las cuales formaban un dibujo determinado. Estos dibujos son las CONSTELACIONES

El problema, cuando dibujamos esas constelaciones en el cielo, es que se crea una figura bidimensional, cuando lo cierto es que LAS CONSTELACIONES SON realmente TRIDIMENSIONALES. De hecho, estrellas como las que forman la constelación de Orión (que es la que hemos empezado a estudiar en clase) están distanciadas entre sí por muchos años luz (que, como sabes, es la distancia que recorre la luz en un año, a una velocidad de 300.000 kilómetros por segundo). Esto último te lo contamos para que tomes conciencia de que un AÑO LUZ es una medida de longitud, no de tiempo. 
Para entender mejor la tridimensionalidad de las constelaciones vamos a empezar a confeccionar algunas a pequeña escala, utilizando bolitas de anís. Mientras tanto, te animamos a que eches un vistazo a la constelación de Orión que fabricamos el año pasado en clase. ¡Ya verás qué chulada!

01 marzo 2019

NUESTRO SISTEMA SOLAR

Hoy os dejamos esta fantástica infografía de Roberto Ziche, que muestra las dimensiones a escala del Sol, los planetas y la Luna. La Tierra es la tercera a la izquierda.

Si quieres esta fotografía a una resolución más alta (27 Mb) pincha aquí.