A primera vista, puede parecer que lugares como el de la fotografía no son más que vulgares zonas desérticas, pedregales o arenales. Sin embargo, albergan una fauna y flora muy rica, que se está perdiendo a pasos agigantados. La razón de esto es la falta de protección de estos ecosistemas, que se están degradando y urbanizando constantemente.Muestra de la riqueza de estos paisajes es que en los últimos años se han descubierto decenas de nuevas especies, hasta entonces sólo conocidas en África, Oriente Medio y en las zonas más desérticas de Asia Central.
Como afirma Van den Berg, es muy importante proteger los ríos, los lagos, los bosques donde la Naturaleza muestra toda su belleza, pero no debemos olvidar estos ecosistemas que, si bien parecen menos espectaculares, también merecen ser conservados.
(Noticia escrita por Eva van den Berg, y publicada en National Geographic en marzo de 2005)
(Fotografía de Andoni Canela)

Cada año el Sahara se apodera de 1,5 millones de hectáreas del territorio de países como Mali, Senegal, Sudán o Etiopía. Afortunadamente, la solución a este problema ya está en marcha, y el pasado 1 de agosto Senegal comenzó la construcción de una barrera vegetal (formada básicamente por acacias, tamarindos, o azufaitos) que, con el tiempo se extenderá desde el Atlántico hasta el Índico, uniendo Dakar con la República de Yibuti. Pese a todo, la tarea no va a resultar nada fácil, pues la gran barrera verde debe atravesar países como Chad (que es muy pobre, y está inmerso en una gran crisis interna) o los países del Cuerno de África (amenazados por una hambruna que alcanza a millones de personas). Ojalá que este proyecto se haga realidad.







(Noticia escrita por Eva Van Den Berg, y publicada en Nacional Geographic, en mayo de 2008).
el Orix Cimitarra,
o el Arruí de Egipto. 