Una parte importante del consumo en estas fechas lo constituye la compra de juguetes. La elección de los juguetes es muy importante y hay que valorar una serie de características antes de tomar la decisión de cuál es el más adecuado para regalar a los hijos. El juguete deberá tener la forma, el peso y el tamaño más adecuado y responder a los gustos e intereses de los más pequeños. Asimismo, deberemos tener en cuenta la edad de los destinatarios del juguete y que éste reúna condiciones que permitan identificar en él aspectos educativos o formativos. Por último, una condición indispensable para decantar nuestra elección, será la calidad y seguridad del juguete.
Hola amig@s! Somos 14 alumn@s de sexto, escolarizados en un colegio de La Solana (Ciudad Real) llamado "Romero Peña". Durante el próximo año iremos colgando en este blog todas las noticias y actividades que consideremos de interés, relacionadas con nuestra clase. ¡Esperamos que paséis un rato agradable leyendo nuestras historias!
24 diciembre 2008
23 diciembre 2008
PRODUCIR ENVASES DE CARTÓN CONTAMINA MENOS
Las fábricas de embalajes de cartón ondulado emiten la mitad de CO2 en comparación con las de los embalajes de plástico reutilizable. Al menos esto es lo que defienden en su estudio José Luis Nueno y Pedro Videla (profesores de la Universidad de Navarra), en el que analizan el impacto económico y medioambiental de las diferentes opciones del embalaje de transporte. Según ellos, la sustitución de plástico reutilizable por cartón ondulado implicaría una reducción de emisiones de CO2 equivalente a la retirada de la circulación de 78.518 automóviles.
VISITA DE LOS REYES MAGOS
Esta mañana, nada más terminar de desayunar los churros con chocolate que tan gentilmente nos han traído algunas mamas de la clase, y mientras preparábamos la tradicional fiesta de navidad, hemos recibido la visita de los Reyes Magos. Os colgamos a continuación algunas fotografías del momento.
22 diciembre 2008
RECICLAJE DE TELEVISIONES
Los españoles se "deshicieron" durante el año pasado de aproximadamente 12.000 toneladas de televisiones, lo que supone un incremento en la cifra de reciclaje de más del 90% con respecto al año anterior. Este aumento se debe fundamentalmente a la caída del precio de los televisores planos (unido a las facilidades y promociones que ofrecen los establecimientos), así como por el apagón analógico, que impulsará a los usuarios a cambiar su vieja tele por un equipo con receptor de TDT integrado, según las previsiones de la patronal del sector.
La recogida de un televisor supone el punto de partida para el reciclaje de los diferentes materiales que lo componen. El proceso de recuperación se inicia con la llegada del aparato a las instalaciones de una planta especializada en reciclaje de monitores, donde los operadores desmontan a mano el equipo. El primer paso consiste en desprender la carcasa, que habitualmente es de plástico, aunque, en ocasiones, puede estar compuesta de madera. El segundo paso se centra en retirar los paneles de los circuitos para recuperar los metales que contienen (principalmente, cobre y aluminio).
Más tarde se separa la pantalla, de la que se retira su chapa de hierro. Después, el tubo de rayos catódicos se desglosa en dos partes: de su lado plano se aspira el fósforo, y la parte restante, que contiene plomo, se destinará a la fabricación de hornos, vitrocerámicas, etc. Por último, se extraen los metales férricos (hierro, acero) que contiene.
El televisor se convierte de este modo en un electrodoméstico prácticamente 100% reciclable. Alrededor del 80% de estos equipos están compuestos de vidrio, que podrá emplearse, entre otras aplicaciones, para la fabricación de nuevas pantallas. El 20% restante se reparte entre plásticos y metales, que se emplean como materia prima para la elaboración de envases, menaje para el hogar, etc.
(Fuente: Federación Española del Reciclaje).
La recogida de un televisor supone el punto de partida para el reciclaje de los diferentes materiales que lo componen. El proceso de recuperación se inicia con la llegada del aparato a las instalaciones de una planta especializada en reciclaje de monitores, donde los operadores desmontan a mano el equipo. El primer paso consiste en desprender la carcasa, que habitualmente es de plástico, aunque, en ocasiones, puede estar compuesta de madera. El segundo paso se centra en retirar los paneles de los circuitos para recuperar los metales que contienen (principalmente, cobre y aluminio).
Más tarde se separa la pantalla, de la que se retira su chapa de hierro. Después, el tubo de rayos catódicos se desglosa en dos partes: de su lado plano se aspira el fósforo, y la parte restante, que contiene plomo, se destinará a la fabricación de hornos, vitrocerámicas, etc. Por último, se extraen los metales férricos (hierro, acero) que contiene.
El televisor se convierte de este modo en un electrodoméstico prácticamente 100% reciclable. Alrededor del 80% de estos equipos están compuestos de vidrio, que podrá emplearse, entre otras aplicaciones, para la fabricación de nuevas pantallas. El 20% restante se reparte entre plásticos y metales, que se emplean como materia prima para la elaboración de envases, menaje para el hogar, etc.
(Fuente: Federación Española del Reciclaje).
FIESTA DE NAVIDAD
Como todos los años por estas fechas, los alumnos y profes de nuestro cole nos hemos reunido en el Cine Cervantes, para cantar en compañía de nuestras familias unos villancicos navideños. Os dejamos unas fotos y un par de videos de nuestras actuaciones. ¿A que no suenan nada mal?
21 diciembre 2008
EL CHAITÉN EN ERUPCIÓN
EL COMERCIO JUSTO
El comercio justo establece relaciones justas de producción y compraventa entre los países del Norte y del Sur, y demuestra que el beneficio económico, los derechos de los trabajadores y el respeto al medio ambiente son compatibles. El comercio justo garantiza:
1. Salarios y condiciones de trabajo dignas.
2. Igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
3. No explotación infantil.
4. Funcionamiento democrático en la toma de decisiones.
5. Relaciones comerciales a largo plazo y pagos por adelantado.
6. Destino de una parte de los beneficios a proyectos sociales en la zona.
7. Protección del medio ambiente.
8. Calidad de los productos.
9. Información al consumidor.
MICROCUENTOS NAVIDEÑOS
A continuación os ponemos dos textos realizados en clase en base a dos criterios: tenían que tener una extensión de menos de 100 palabras, y el tema central del cuento tenía que ser la Navidad. ¡Esperemos que os gusten!
MI PRIMERA NAVIDAD
(Por Jesús)
Un niño acaba de nacer. Se llama Alberto y es su primera Navidad. Sólo sabe llorar y dormir. Además quiere para los Reyes un osito muy grande. Solo que sus padres son pobres. Sus padres no saben si comprárselo, pero lo más seguro es que no. Ellos no van a celebrar la Navidad. Van a comprar lotería y si les toca sí podrán comprar el osito y celebrar la Navidad. Y tres días después ¡les tocó la lotería! Se pusieron muy contentos. Al final compraron de todo y fueron muy felices.
¡Y colorín colorado, un osito le han comprado!
LOS REYES MAGOS
(Por José Manuel)
Una vez un niño llamado Raúl tuvo un sueño. Raúl era alto y atlético. El sueño trataba de que en Navidad no vendrían los Reyes. Rápidamente fue a sus padres y les contó el sueño. Sus padres le dijeron que eso no sería verdad. Raúl poco convencido fue a buscar a los Reyes a Oriente, y los encontró enfermos. Gracias a él y a muchos doctores consiguieron curarlos. Después Raúl les pidió que hubiera paz en el mundo y que nunca hubieses hambre. Al final se cumplió parte de lo que él deseaba, pero todos debemos colaborar.
MI PRIMERA NAVIDAD
(Por Jesús)
Un niño acaba de nacer. Se llama Alberto y es su primera Navidad. Sólo sabe llorar y dormir. Además quiere para los Reyes un osito muy grande. Solo que sus padres son pobres. Sus padres no saben si comprárselo, pero lo más seguro es que no. Ellos no van a celebrar la Navidad. Van a comprar lotería y si les toca sí podrán comprar el osito y celebrar la Navidad. Y tres días después ¡les tocó la lotería! Se pusieron muy contentos. Al final compraron de todo y fueron muy felices.
¡Y colorín colorado, un osito le han comprado!
LOS REYES MAGOS
(Por José Manuel)
Una vez un niño llamado Raúl tuvo un sueño. Raúl era alto y atlético. El sueño trataba de que en Navidad no vendrían los Reyes. Rápidamente fue a sus padres y les contó el sueño. Sus padres le dijeron que eso no sería verdad. Raúl poco convencido fue a buscar a los Reyes a Oriente, y los encontró enfermos. Gracias a él y a muchos doctores consiguieron curarlos. Después Raúl les pidió que hubiera paz en el mundo y que nunca hubieses hambre. Al final se cumplió parte de lo que él deseaba, pero todos debemos colaborar.
20 diciembre 2008
CONSEJOS PARA UNA NAVIDAD MENOS CONSUMISTA
A continuación os dejamos una serie de consejos a tener en cuenta a la hora de consumir durante las Navidades:
1). No despilfarrar energía. Se puede hacer un uso racional reduciendo la compra de productos superfluos e innecesarios para cuya fabricación hace falta mucha energía, o con algo tan sencillo como la utilización de bombillas de bajo consumo y electrodomésticos eficientes y útiles. También es importante utilizar el transporte colectivo, con lo que no sólo se ahorra energía sino que se evita la contaminación acústica y atmosférica.
2). Antes de comprar un regalo es importante reflexionar. La compra excesiva y la acumulación de objetos sólo conduce a no valorar lo que se tiene y al agotamiento de los recursos naturales. Cuando se compran juguetes conviene no olvidar que tienen que ser algo instructivo y pedagógico, por eso es importante no regalar juguetes bélicos o sexistas.
3). Al comprar es recomendable estar seguros de comprar el contenido y no el envase. Hay que evitar los productos con envoltorios excesivos o superfluos, al igual que rechazar las bolsas de plástico que dan en los comercios llevándolas desde casa.
4). La comida precocinada implica más envasado y consumo de energía. Los productos frescos, de temporada o menos elaborados resultan más baratos, más sabrosos y tienen menos aditivos.
5). Es importante no olvidar que algunos alimentos intrínsecamente ligados a la navidad, como los langostinos, están siendo criados en muchos casos en los humedales costeros tropicales, produciendo graves daños para las economías locales y para la biodiversidad.
6). Comprar en las tiendas del barrio.
7). Es imprescindible no destrozar los abetos y otras pináceas que se han convertido en un objeto de consumo de usar y tirar, que va del monte o el vivero al vertedero. Llama la atención que haya viveros dedicados exclusivamente a la producción de árboles que van a la basura (alrededor de 2.000.000 al año), en un país erosionado y con graves riesgos de desertificación. Otros adornos navideños suponen también enormes impactos. La utilización ornamental de los acebos en Navidad ha conducido a que se encuentren en grave peligro de desaparición, con los graves daños que esto supone para el ecosistema en el que se desarrollan. Esto mismo ocurre con los musgos, que se utilizan como adorno en belenes.
8). Es nuestro deber como consumidores estar informados de dónde vienen los productos que consumimos, de si en su fabricación se está perjudicando al medio ambiente, o se está explotando a los seres humanos. En definitiva se trata de ser consumidores activos, capaces de castigar con el consumo las formas de producción que supongan un deterioro social o ambiental.
(fuente: Ecologistas en Acción)
1). No despilfarrar energía. Se puede hacer un uso racional reduciendo la compra de productos superfluos e innecesarios para cuya fabricación hace falta mucha energía, o con algo tan sencillo como la utilización de bombillas de bajo consumo y electrodomésticos eficientes y útiles. También es importante utilizar el transporte colectivo, con lo que no sólo se ahorra energía sino que se evita la contaminación acústica y atmosférica.
2). Antes de comprar un regalo es importante reflexionar. La compra excesiva y la acumulación de objetos sólo conduce a no valorar lo que se tiene y al agotamiento de los recursos naturales. Cuando se compran juguetes conviene no olvidar que tienen que ser algo instructivo y pedagógico, por eso es importante no regalar juguetes bélicos o sexistas.
3). Al comprar es recomendable estar seguros de comprar el contenido y no el envase. Hay que evitar los productos con envoltorios excesivos o superfluos, al igual que rechazar las bolsas de plástico que dan en los comercios llevándolas desde casa.
4). La comida precocinada implica más envasado y consumo de energía. Los productos frescos, de temporada o menos elaborados resultan más baratos, más sabrosos y tienen menos aditivos.
5). Es importante no olvidar que algunos alimentos intrínsecamente ligados a la navidad, como los langostinos, están siendo criados en muchos casos en los humedales costeros tropicales, produciendo graves daños para las economías locales y para la biodiversidad.
6). Comprar en las tiendas del barrio.
7). Es imprescindible no destrozar los abetos y otras pináceas que se han convertido en un objeto de consumo de usar y tirar, que va del monte o el vivero al vertedero. Llama la atención que haya viveros dedicados exclusivamente a la producción de árboles que van a la basura (alrededor de 2.000.000 al año), en un país erosionado y con graves riesgos de desertificación. Otros adornos navideños suponen también enormes impactos. La utilización ornamental de los acebos en Navidad ha conducido a que se encuentren en grave peligro de desaparición, con los graves daños que esto supone para el ecosistema en el que se desarrollan. Esto mismo ocurre con los musgos, que se utilizan como adorno en belenes.
8). Es nuestro deber como consumidores estar informados de dónde vienen los productos que consumimos, de si en su fabricación se está perjudicando al medio ambiente, o se está explotando a los seres humanos. En definitiva se trata de ser consumidores activos, capaces de castigar con el consumo las formas de producción que supongan un deterioro social o ambiental.
(fuente: Ecologistas en Acción)
19 diciembre 2008
LOS NUTRIENTES Y LA ALIMENTACIÓN SANA
Estos últimos días hemos estado estudiando en Conocimiento del Medio la nutrición humana. Así, hemos aprendido cuáles son los principales nutrientes que tienen los alimentos, y cuales son más saludables. A continuación os dejamos una tabla con el “Índice General de Calidad Nutricional”, elaborado por expertos de la Universidad de Yale (USA). En él puede observarse lo que tanto hemos “machacado” en clase: que es muy saludable consumir frutas, verduras y hortalizas, y que hay que comer con mucha moderación otros alimentos como los pasteles, bebidas carbonatadas, tocino, comida basura, etc.
(Fuente de la fotografía: National Geographic. Octubre 2008)
(Fuente de la fotografía: National Geographic. Octubre 2008)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)