08 marzo 2017

LOS PELIGROS DE LAS REDES SOCIALES

Ayer después del recreo recibimos la visita de tres alumnas del IES Clara Campoamor, que durante una hora nos hablaron de los peligros que entrañan las redes sociales. En ella, además de informarnos acerca de cómo debemos hacer un uso responsable de las redes sociales (WhatsApp, Facebook, Twitter, etc), nos contaron qué hacer en caso de bulling, sexting, violencia de género, contactar con desconocidos, suplantación personal o robo de contraseñas.

Os dejamos a continuación algunas fotografías de esta interesante experiencia. ¡Esperamos que os gusten! 




25 febrero 2017

¡FELIZ CARNAVAL!

Los chicos y chicas de 5ºA os queremos desear un ¡¡¡Feliz Carnaval!!! 
Que disfrutéis mucho de estos días. 
Nos vemos el miércoles.



25 enero 2017

LOS PUEBLOS COLONIZADORES: FENICIOS, GRIEGOS Y CARTAGINESES

Estos días estamos estudiando en clase de Sociales los principales pueblos colonizadores que se establecieron en la Península Ibérica: los fenicios, los griegos y los cartagineses. 


Los FENICIOS llegaron a la Península hacia el siglo VII a.C., atraídos por su riqueza en minerales (oro y plata). Procedían de Asia y eran hábiles navegantes y excelentes comerciantes. Se instalaron en la costa andaluza, donde fundaron colonias como Gadir (Cádiz), Sexi (Almuñécar), Malaka (Málaga) y Abdera (Adra). Desde ellas comerciaban con los pueblos iberos. 


Si quieres saber más sobre este fantástico pueblo, puedes echar un vistazo al siguiente vídeo:

(Fenicios, mercaderes y navegantes. 52:04)

Hacia el siglo III a.C., los CARTAGINESES (procedentes de África) se instalaron en las islas Baleares y en el sureste de la Península, donde fundaron colonias como Ebyssos (Ibiza) y Cartago Nova (Cartagena). Su colonización tuvo un carácter militar. Los cartagineses y los romanos (principales potencias del Mediterráneo en esa época), fueron los protagonistas de las Guerras Púnicas (tres guerras que tuvieron lugar entre los años 264 a. C. y 146 a. C.)


Tal vez el cartaginés más conocido sea Aníbal, un general y estadista que durante la Segunda Guerra Púnica llevó a cabo algunas de las hazañas militares más audaces de la Antigüedad.


Poco antes que los cartagineses, hacia el siglo VI a.C., los GRIEGOS llegaron a la costa mediterránea para comerciar con los metales, la sal y el esparto de la Península. Fundaron colonias como Rhode (Rosas), Emporion (Ampurias), Sagunto y Hemeroskopeion (Denia).

Grecia es una región situada al sureste de Europa. Los griegos vivían en unas ciudades llamadas polis (como Atenas o Esparta), las cuales estaban dirigidas por nobles que eran los propietarios de la mayor parte de las tierras.


Este vídeo te ayudará a conocer muchas más cosas sobre los griegos:


(Historia de la Grecia Antigua. 49:21)

11 enero 2017

APUNTES SOBRE LA EVOLUCIÓN HUMANA. INTRODUCCIÓN

Imagina que tengo un puzle con 1.000 piezas y te doy 5, 6 o 7, al tiempo que te pido que hagas ese puzle. “Eso es imposible”, dirás con seguridad, “me faltan casi todas las piezas”. Algo parecido sucede con la evolución humana. En primer lugar, porque apenas si se han descubierto y estudiado una pequeña parte de los yacimientos que, potencialmente, existen sobre nuestro planeta. En segundo lugar, porque los restos hallados son, en la mayoría de los casos, incompletos y fragmentarios.

 
(Esqueleto fosilizado de "Lucy", un Australopithecus afarensis de 3,2 millones de años de antigüedad descubierto en 1.974 en Etiopía. Se trataba de una hembra de 1 metro de altura y unos 27 kg de peso, que contaría al morir con unos 20 años de edad (las muelas del juicio estaban recién salidas). Al parecer tuvo hijos y su cráneo es minúsculo (comparable al de un chimpancé). La forma de la pelvis, así como la articulación de su rodilla nos indican que "Lucy" andaba sobre sus miembros posteriores, lo que es un indicador formal de su evolución hacia la hominización).
Y es que si yo te pido que me hables o que te documentes en relación a algún acontecimiento histórico reciente (por ejemplo, el atentado de las torres gemelas de Nueva York, el 11 de septiembre de 2001, sucedido por tanto antes de que todos los alumnos de esta clase hubieran nacido), tú siempre podrás recurrir a alguien de tu familia, a alguna enciclopedia o a Internet, y seguro que tras un rato buscando habrás obtenido una gran cantidad de fotografías, vídeos, periódicos de la época, testimonios en primera persona de gente que estuvo allí o que incluso sobrevivieron a esta tragedia, libros, incluso tesis doctorales, etc. Sin embargo, ¿cómo podemos saber cosas de un esqueleto que acaba de ser descubierto en un yacimiento arqueológico, y que posiblemente tendrá varios millones de años? Por aquel entonces no había periodistas ni cámaras, ni por supuesto existía Internet. Para averiguar cosas sobre esos restos será necesario inferir conocimientos, a partir de lo que nos ofrecen los restos. 



Para que lo entiendas mejor, imagina la escena de un crimen: Tú eres camarero en un hotel y cuando abres una habitación determinada te encuentras de sopetón con el cadáver de un cliente. Toda la habitación está cubierta de sangre y hay sillas y papeles tirados por el suelo. Lo más probable es que salgas de allí gritando y que, al preguntarte después la policía, apenas si puedas contestar más que vaguedades: que había un muerto, que todo estaba cubierto de sangre… y poco más. Sin embargo, un detective de homicidios verá un montón de cosas nada más traspasar el umbral de la habitación (cómo ha muerto esa persona, cuántas personas lo han matado, cuál ha sido el móvil del asesinato, si el fallecido conocía a sus asesinos, etc). 
Algo parecido sucede con el científico que estudia los registros fósiles que encuentra en un yacimiento arqueológico. Donde las personas normales sólo vemos un esqueleto, ellos verán una multitud de matices que sus conocimientos y experiencia irán traduciendo con paciencia en información valiosa. Por ejemplo, gracias a la estructura y la morfología de los huesos podrán determinar, además de la edad y el sexo, el tipo de homínido que tienen delante (existen notables diferencias entre, por ejemplo, un Paranthropus robustus y un Homo neanderthalensis). Del estudio de su capacidad craneana podrán deducir su inteligencia y su potencial capacidad para desarrollar y utilizar un lenguaje. 


Sus mandíbulas les darán valiosa información acerca de cómo era su dieta (el mayor o menor desarrollo de los molares o los incisivos les indicarán si comían raíces y frutos silvestres, si ya cocinaban la carne o, por el contrario, la comían cruda). La forma de su pelvis y de los huesos de sus manos y pies les revelarán cómo era su locomoción (¿Era arborícola?, ¿Era bípedo?). 

Encontrar junto a ese esqueleto restos de determinados animales (cabras, perros, cerdos) serán indicadores fiables de que ya domesticaban determinadas especies, al tiempo que les mostrará el surtido de animales que conformaban su dieta. Los posibles restos de fibras les dirán el tipo de ropa que usaban, cómo la confeccionaban, etc. La presencia de semillas, utensilios y herramientas serán la prueba de que ya eran rudimentarios agricultores, y/o qué ya tenían capacidad para construir objetos. La posición del esqueleto, así como la presencia de objetos funerarios asociados, les indicarán su relación con la muerte y la presencia o no de ciertos sentimientos religiosos… Y así podríamos seguir durante un buen rato, pero creo que lo dicho hasta ahora ya es suficiente para que nos hagamos una idea de lo difícil y apasionante que es este mundo que nos disponemos a iniciar en clase: la evolución del hombre. En concreto, su paso por la Prehistoria.

10 enero 2017

APUNTES DE HISTORIA. TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Este año hemos decidido dejar de lado nuestro libro de Sociales a la hora de estudiar Historia. En su lugar, hemos optado por confeccionar nuestros propios apuntes, seleccionando lo mejor de los diferentes textos que nos ofertan las editoriales y complementándolo con otros libros de historia y antropología. El objetivo de esto es doble. Por un lado, obtener una visión más global de la historia y la cronología. Y por otro iniciarnos en el aprendizaje basado en apuntes, lo que nos va a permitir poner en práctica una serie de técnicas de estudio fundamentales (como el subrayado, los esquemas, cuadros comparativos y resúmenes, la escucha activa, el aprendizaje entre iguales, etc).

Para conseguir esto, cada alumno va a recibir una fotocopia de estos apuntes, que es una versión muy general y reducida de la que hoy vamos a colgar en esta entrada. La idea es que sean ellos mismos los que, cada día en clase, vayan complementando sus apuntes con los vídeos y presentaciones que realicen, así como con las explicaciones de los maestros y de los propios compañeros.

Pensamos que estos apuntes no deben constituir un documento cerrado, por eso iremos actualizándolos de forma periódica, en función de las preguntas, dudas y dificultades que su desarrollo vaya generando en las clases. 

Para echar un vistazo a estos apuntes de Historia, pincha sobre la imagen siguiente. (Recuerda que también puedes descargártelos con un solo click). 


https://drive.google.com/file/d/0B9EnEfMjTfYFZDJLM1p2d1RsMmc/edit?usp=sharing

Ojalá que os sirvan de ayuda.

01 diciembre 2016

LOS REFUGIADOS Y SIRIA. UN INTENTO POR COMPRENDERLO

Estos días hemos estado centrados en clase en el estudio de la problemática que viven los refugiados sirios, así como en la necesidad de adoptar siempre un punto de vista crítico ante la avalancha de información que constantemente nos llega desde el exterior. Pensamos que estar bien informados es una condición indispensable para poder generar opiniones sólidas que podamos defender mediante argumentos y datos contrastados. Está claro que cuánto más informada esté una persona, menor será el riesgo que tendrá de caer en absurdos estereotipos o prejuicios.

Por ese motivo, hemos estado viendo algunos documentales o grabaciones sobre la crisis de refugiados que está provocando la guerra de Siria. En ellos se muestra la realidad tal y como es, añadiendo informaciones o puntos de vista que nos suelen pasar por alto como espectadores. Al final, se trata de que cada muchacho baraje toda esa información y se cree una opinión sólida, crítica y, sobre todo, personal. Puede que al final esas opiniones sean muy diferentes en unos alumnos y otros, pero tanto en un caso como en otro serán opiniones sopesadas. Esto, para nosotros, es lo importante. Después de todo, pensamos que ese es uno de los fines de la educación: formar, no adoctrinar.

Os dejamos a continuación algunos de esos vídeos:







27 noviembre 2016

CELEBRAMOS EL DÍA DE LA MÚSICA



También este martes pasado celebramos en nuestro colegio el Día de la Música. Durante toda la mañana, numerosos alumnos de todo el colegio deleitaron al resto con sus magníficas interpretaciones. En lo que se refiere a nuestra clase, esta estuvo muy bien representada por nuestro compañero Manuel y su teclado.

Os dejamos a continuación un par de fotografías de esta actividad. ¡Esperamos que os gusten!