En este mes de mayo, que estamos dedicando a la biodiversidad, no podemos olvidarnos de todas esas personas que a diario se “patean “ la Naturaleza en busca de nuevas especies. Una de ellas es Antonio Machado, profesor de la Universidad de La Laguna (Tenerife), especialista en escarabajos de suelo o chascones. Para localizarlos, este profesor busca durante el día las marcas que estos animales suelen dejar en las hojas con las que se alimentan, y por la noche regresa a esos lugares (con una linterna en la cabeza) y espera pacientemente a que los escarabajos acudan a comer. Cuando Machado comenzó a estudiarlos, en La Gomera sólo se conocían cinco especies de chascones, y en dos años ha descubierto 16 especies nuevas.(Fuente: National Geographic. Enero 2007. Fotografía de Antonio Machado)










Somormujos como el Zampullín Común y el Somormujo Lavanco. Son expertos buceadores a la búsqueda de invertebrados y peces.
El pato más emblemático de las tablas es el Pato Colorado que tuvo aquí su más importante área de cría y que, junto con el también buceador Porrón Europeo, cría abundantemente en años con buenos niveles de agua.
A partir del otoño se produce un relevo de la fauna alada del Parque; migran los limícolas que ya han criado y se observan en paso prácticamente todas las especies de limícolas europeas: Agujas Colinegras, Andarríos, Chorlitejos, Correlimos y llegan las Avefrías que pasaran aquí todo el invierno.
El otro gran grupo importante de fauna en las Tablas son los mamíferos, entre los que abunda el Jabalí y el Zorro, los Conejos y Liebres ibéricas; siendo la Nutria la reina del río por su adaptación a los medios acuáticos. La Rata de agua, Erizos y otros micromamíferos completan la lista de especies.
De los anfibios y reptiles destacamos los especialmente adaptados al agua, como son la Rana Común y la Ranita de San Antonio, la Culebra Viperina, la de Collar y los Galápagos Europeo y Leproso. Las Culebras de Escalera, la Bastarda y el Lagarto ocelado habitan las islas.
La comunidad de peces es la que ha sufrido cambios más notables en su composición original, con la desaparición de las especies autóctonas y la introducción de otras que actualmente las sustituyen casi en su totalidad. Sobreviven los Cachuelos y las Carpas, y abunda la Gambusia y el Percasol.
De los invertebrados acuáticos es obligatorio citar aquí al Cangrejo de río por su importancia económica y social, hoy también sustituido por una especie foránea, el Cangrejo Rojo Americano.