
Hola amig@s! Somos 14 alumn@s de sexto, escolarizados en un colegio de La Solana (Ciudad Real) llamado "Romero Peña". Durante el próximo año iremos colgando en este blog todas las noticias y actividades que consideremos de interés, relacionadas con nuestra clase. ¡Esperamos que paséis un rato agradable leyendo nuestras historias!
24 abril 2009
REPRESENTAMOS "EL COLOR DE LA ARENA"

23 abril 2009
VISTO BUENO PARA LA INSTALACIÓN DE PARQUES EÓLICOS MARINOS EN ESPAÑA

Este estudio, denominado "Mapa Eólico Marino", tiene como objetivo determinar las zonas que, a efectos ambientales, reúnen condiciones favorables para la ubicación de instalaciones eólicas marinas. Lo que pretende con este estudio es proteger el medio ambiente frente a un futuro despliegue de parques eólicos en el medio marino.
España ocupa, con casi 17.000 megavatios, el tercer puesto del ranking mundial de potencia eólica instalada, toda ella terrestre. La energía producida por los parques eólicos españoles supuso un 11,6% de la demanda eléctrica en 2008, cifra sólo superada por Dinamarca.
22 abril 2009
EL DIA DE LA TIERRA

(Fuente: Europa Press)
21 abril 2009
LAS TABLAS DE DAIMIEL

El humedal conocido como Las Tablas de Daimiel fue declarado Parque Nacional en el año 1973 y Reserva de la Biosfera en el 1981. Es el último representante de un ecosistema denominado tablas fluviales, cuya formación es producida por el desbordamiento de los ríos Guadiana y Gigüela, y favorecida por la escasez de pendiente en el terreno.
20 abril 2009
FLORA Y FAUNA DE LAS LAGUNAS DE RUIDERA

La vegetación de las lagunas tiene como árbol principal a la encina, aunque en los valles y márgenes de las lagunas podemos encontrar árboles de ribera como los olmos y los álamos blancos (a los que debemos añadir los chopos, introducidos por las repoblaciones madereras). Por su parte, las orillas de las lagunas están cubiertas de carrizos, juncos, espadañales y masiegas.
En lo que se refiere a la fauna, debemos destacar la presencia e importancia de aves acuáticas como ánades, fochas, porrones y cercetas,. En concreto, varias de estas especies se reproducen cada año en Ruidera, como por ejemplo la focha común, el ánade real (también conocido como azulón) y el pato colorado. Durante la época de cría es frecuente observar también al aguilucho lagunero, y en invierno podemos localizar al porrón moñudo, el calamón y el somormujo lavanco. Otras especies típicas del bosque mediterráneo que se pueden observar en las lagunas son el conejo, la tórtola, la perdiz, el ratonero común y el zorro. Entre los peces más comunes podemos destacar la boga, el barbo y el blenio.
En lo que se refiere a la fauna, debemos destacar la presencia e importancia de aves acuáticas como ánades, fochas, porrones y cercetas,. En concreto, varias de estas especies se reproducen cada año en Ruidera, como por ejemplo la focha común, el ánade real (también conocido como azulón) y el pato colorado. Durante la época de cría es frecuente observar también al aguilucho lagunero, y en invierno podemos localizar al porrón moñudo, el calamón y el somormujo lavanco. Otras especies típicas del bosque mediterráneo que se pueden observar en las lagunas son el conejo, la tórtola, la perdiz, el ratonero común y el zorro. Entre los peces más comunes podemos destacar la boga, el barbo y el blenio.
LA DEFORESTACIÓN DE LA SELVA Y LOS ORANGUTANES
18 abril 2009
¡NO A LA CONTAMINACIÓN!
17 abril 2009
15 abril 2009
GRAN BARRERA DE CORAL AUSTRALIANA
13 abril 2009
11 abril 2009
EL CONSUMO DE RICOS Y POBRES

Cada persona en las 22 naciones más ricas del mundo consume, como promedio, casi mil veces la cantidad de energía de la que consume una persona en los países menos desarrollados. Actualmente más de 1.600 millones de habitantes carecen de acceso a electricidad, y 2.500 millones no pueden obtener combustibles modernos para cocinar y calefacción. Posibilitar a los pobres obtener la energía que necesitan –y superar en cierta medida la injusta brecha energética– es esencial si hemos de erradicar la pobreza extrema y alcanzar las metas de desarrollo sostenible.
10 abril 2009
09 abril 2009
LOS ALBARDINALES DE MEMBRILLA-LA SOLANA

Los Albardinales de Membrilla-La Solana son una microreserva que tenemos a apenas cuatro o cinco kilómetros de nuestro colegio, y que ocupa una extensión de 26,13 ha. Resultan de gran interés por las comunidades halófilas que alberga, entre las que podemos destacar los albardinales de Lygeumspartum, o los almarjares dulces de Suaeda Vera (además de otras especies catalogadas como amenazadas en nuestra comunidad). Además de la vegetación, esta microreserva cuenta también con la presencia de aves esteparias amenazadas como el alcaraván, la ganga, o, el sisón.
08 abril 2009
02 abril 2009
LOS GRANDES MAMÍFEROS DE NUESTROS MONTES
Nuestro planeta está compuesto por ecosistemas de muy diferente tipo (bosques, desiertos, mares), cada uno de los cuales tiene una flora y una fauna específica. De ellos, Fernando nos habló del bosque mediterráneo, en el que abundan los árboles de la familia de los quercus (encina, roble, quejigo), y que suelen tener asociada a una fauna de gran tamaño (ciervos, jabalíes). Precisamente de estos animales fue de lo que trató su charla. Así, por ejemplo, nos enteramos que podemos diferenciar el corzo del ciervo por la menor estatura de los primeros, y que estos se comunican emitiendo una especie de ladrido (muy parecido al de los perros). Otras características distintivas respecto a los ciervos es que los corzos tienen el hocico negro y el trasero blanco. Por no hablar de la cornamenta. Los corzos la pierden en noviembre y los ciervos en primavera.
Por la cornamenta podemos conocer la edad de un ciervo. Así, cuando tienen un año se les llama vareto (los cuernos son dos varas hacia arriba, sin puntas). Luego, a medida que crecen, su cornamenta aumenta en número de puntas.
Respecto a los jabalíes, nuestro profe nos contó que suelen agruparse de tres formas distintas. Así, podemos encontrarnos a las hembras con sus crías; a varios machos jóvenes juntos; o a machos adultos, que siempre van solos.
Otra característica de estos grandes animales es la necesidad que tienen de desparasitarse. Para ello aprovechan las charcas, en las que se embadurnan de barro.
No todos los animales del monte tienen las mismas costumbres. Algunos, como los jabalíes, son muy desconfiados, pero otros siguen rutinas, como los corzos. Sus sentidos, en cualquier caso, están muy desarrollados, y además de ver por la noche, tienen un olfato prodigioso (por ejemplo, un jabalí puede oler a una persona a más de un kilómetro de distancia).
Además de ciervos, jabalíes y corzos, en nuestros montes podemos encontrar muchos otros animales, como tejones, zorros, linces, liebres, conejos, perdices, etc.
UNA MAÑANA EN EL HUERTO
UNA GOTA PARA NIGER
01 abril 2009
DATOS ESTACIÓN METEOROLÓGICA. MES DE MARZO
El mes de marzo nos ha traído el inicio de la primavera, lo que se ha traducido en un aumento de la temperatura. Exceptuando los últimos días del mes, los alumnos y maestros hemos disfrutado en los recreos de un tiempo muy agradable (con temperaturas cercanas a los 20 grados). Asimismo, las temperaturas nocturnas han seguido suavizándose, moviéndose siempre en valores positivos. Marzo ha sido un mes muy poco lluvioso, y las escasas precipitaciones se han concentrado en el inicio y el fin del mes.
MES DE MARZO:
TEMPERATURA MÍNIMA: 2º C (los días 6 y 30 de marzo).
TEMPERATURA MÁXIMA: 29º C (el 16 de marzo).
MEDIA TEMPERATURA A LAS 11:50 AM: 15º C.
TEMPERATURA MÍNIMA A LAS 11:50: 4 º C (el día 30 de marzo).
TEMPERATURA MÁXIMA A LAS 11:50: 24º C (el día 27 de marzo).
MEDIA TEMPERATURAS MÍNIMAS: 5,7º C.
MEDIA TEMPERATURAS MÁXIMAS: 22º C.
MEDIA HUMEDAD AIRE: 63 %
PRECIPITACIONES: 36 litros.
VIENTO: escaso durante todo el mes. Cuando ha soplado lo ha hecho preferentemente en dirección Norte, con una fuerza de 5-10 kilómetros/hora.
MES DE MARZO:
TEMPERATURA MÍNIMA: 2º C (los días 6 y 30 de marzo).
TEMPERATURA MÁXIMA: 29º C (el 16 de marzo).
MEDIA TEMPERATURA A LAS 11:50 AM: 15º C.
TEMPERATURA MÍNIMA A LAS 11:50: 4 º C (el día 30 de marzo).
TEMPERATURA MÁXIMA A LAS 11:50: 24º C (el día 27 de marzo).
MEDIA TEMPERATURAS MÍNIMAS: 5,7º C.
MEDIA TEMPERATURAS MÁXIMAS: 22º C.
MEDIA HUMEDAD AIRE: 63 %
PRECIPITACIONES: 36 litros.
VIENTO: escaso durante todo el mes. Cuando ha soplado lo ha hecho preferentemente en dirección Norte, con una fuerza de 5-10 kilómetros/hora.
30 marzo 2009
LA POTENCIAL INVASIÓN DE ESPECIES ALÓCTONAS
La basura marina que flota sobre la superficie de los océanos puede convertirse en balsas sobre las cuales crecen y se desplazan las pequeñas criaturas marinas. No debemos olvidar que el plástico puede recorrer largas distancias, lo que posibilita que algunos animales y plantas marinos se trasladen a lugares de los que no son nativos. Esto supone una potencial amenaza para el medio marino en el caso de que una especie alóctona se establezca, ya que los residuos plásticos atraviesan el océano a una velocidad lenta y esto los convierte en un vehículo ideal que proporciona a estos organismos mucho tiempo para adaptarse a las diferentes condiciones climáticas y de las aguas.
(Fuente: Greenpeace)
29 marzo 2009
ORIGEN DE LA BASURA MARINA
A) FUENTES TERRESTRES
La basura marina procedente de tierra firme es empujada por el viento, arrastrada o vertida al mar. Las principales fuentes terrestres son:
1). Vertidos de las aguas pluviales: La basura que se acumula en las calles puede ser arrastrada a las alcantarillas y vertida directamente al océano o a los arroyos y ríos que, a su vez, la transportan hasta el océano.
2). Rebosamiento de las redes de saneamiento: Las redes de saneamiento transportan las aguas residuales así como el agua de lluvia. En condiciones meteorológicas normales, las aguas residuales son transportadas hasta una planta de tratamiento y allí se filtran. Sin embargo, cuando se producen fuertes precipitaciones la capacidad de la planta de tratamiento puede quedar desbordada, lo que hace que a veces las aguas residuales queden sin tratar y sean vertidas directamente a los ríos u océanos más próximos.
3). Desperdicios: Los desperdicios que dejan los bañistas tirados en las costas se convertirán, más tarde, en basura marina. Entre estos desperdicios encontramos envoltorios de comida y botes de bebida, colillas de cigarrillos y juguetes de plástico. También los pescadores dejan restos de sus aparejos de pesca.
4). Actividades industriales: Los productos industriales pueden convertirse en basura marina si no se tratan adecuadamente en tierra o si se pierden durante su transporte o carga y descarga en las instalaciones del puerto
B). FUENTES MARINAS
Las embarcaciones y buques de todo tipo, así como las plataformas industriales de mar adentro, son fuentes potenciales de basura marina. La basura se produce como consecuencia de fugas accidentales, vertidos indiscriminados o eliminación ilegal de residuos. Entre las fuentes marinas destacan las siguientes:
1). Pesca comercial: Los pescadores comerciales generan contaminación marina cuando pierden o desechan sus aparejos de pesca u otro tipo de residuos. La basura que genera la pesca comercial incluye redes, sedales y sogas, flejes, cajas de cebos y bolsas, boyas flotadoras de las redes de enmalle o de arrastre, así como restos de las cocinas y de la limpieza de los buques.
2). Embarcaciones de recreo: A veces los propietarios de las embarcaciones arrojan al mar bolsas, envoltorios de comida y aparejos de pesca.
3). Buques mercantes, militares o de investigación: La basura puede ser arrastrada por el viento o caer accidentalmente al mar. Otras veces se arroja deliberadamente al océano. Los grandes buques que cuentan con una tripulación considerable suelen transportar víveres para varios meses y diariamente generan residuos sólidos que pueden terminar contaminando si no se depositan y guardan de forma adecuada.
4). Plataformas petrolíferas y de gas mar adentro y exploración: Las actividades de las plataformas de petróleo y de gas generan objetos que llegan al mar deliberada o accidentalmente como cascos, guantes, bidones de 250 litros de capacidad, materiales de sondeo y residuos personales. La exploración submarina y la extracción de recursos también generan basura marina.
28 marzo 2009
CUIDADO CON LOS ACUÍFEROS ILEGALES
Alrededor del 44 por ciento del agua bombeada cada año desde acuíferos es extraída de modo ilegal, y es empleada principalmente en cultivos de regadío, campos de golf y en nuevos desarrollos urbanísticos. En España existen más de 500.000 pozos no registrados (contabilizando solo aquellos de los que se extraen más de 7.000 metros cúbicos al año), lo que significa que nuestro país no controla un porcentaje muy alto de los pozos existentes.
(Fuente: Informe "Cambio Global España 2020”).

27 marzo 2009
PREVISTA LA CONSTRUCCIÓN DE LA MAYOR RESERVA DE OSOS PANDA

La Reserva Natural de Wolong (el mayor centro de conservación de pandas del mundo) empezará a ser reconstruida esta primavera, según afirmó su director. Esta reserva es el hábitat natural de más de 150 pandas salvajes (más otros 48, que viven en cautividad). En la actualidad, unos 1.600 osos panda viven en libertad en China, concentrados en las provincias de Sichuan (suroeste), Shaanxi y Gansu (noroeste).
(Fuente: Agencia EFE)
(Fuente: Agencia EFE)
TULIPANES ROJOS
Hoy os ofrecemos un par de fotografías de uno de los bulbos que nos faltaban por florecer. Se trata de un precioso tulipán rojo. ¿A que es precioso?

EL DELFÍN ROSA

26 marzo 2009
EL AGUA COMO PROTAGONISTA
No hay duda. El agua es la protagonista de muchos de los paisajes más bellos que existen en nuestro planeta. Como muestra algunas fotografías:





Suscribirse a:
Entradas (Atom)