Hola amig@s! Somos 26 alumn@s de quinto, escolarizados en un colegio de La Solana (Ciudad Real) llamado "Romero Peña". Durante el próximo año iremos colgando en este blog todas las noticias y actividades que consideremos de interés, relacionadas con nuestra clase. ¡Esperamos que paséis un rato agradable leyendo nuestras historias!
12 mayo 2009
DIRECCIONES DE INTERÉS PARA TRABAJAR DURANTE ESTE MES

http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf_Triptico_Biodiversidad_2008_castellano.pdf(TRÍPTICO SOBRE BIODIVERSIDAD DE ECOLOGISTAS EN ACCIÓN).
http://ec.europa.eu/environment/pubs/pdf/swallows/benf_es.pdf
(CUENTO PDF: "QUÉ HERMOSAS GOLONDRINAS").
http://portal.aragon.es/portal/page/portal/MEDIOAMBIENTE/MANINOS/LECTURAS/JUNTOS.PDFCUENTO PDF: "JUNTOS").
http://ec.europa.eu/environment/youth/pdf/salmon/def_es.pdf
(CUENTO PDF: "EL SALMÓN DEL MANANTIAL ROJO").
11 mayo 2009
¿LA SEXTA EXTINCIÓN?
Según las últimas investigaciones publicadas en la revista PNAS, el causante principal de la pérdida de biodiversidad en nuestro planeta tiene nombre y apellidos: HOMO SAPIENS SAPIENS. María García de la Fuente, en un artículo publicado en el diario Público el pasado 12 de agosto, escribe que "a medida que el hombre incrementa su consumo de recursos, disminuye la disponibilidad para el resto de seres vivos". La población humana sigue creciendo a un ritmo endiablado (en el año 2050 seremos unos 9.300 millones), y esto implica una reducción de la biodiversidad (desde la Revolución Industrial se ha extinguido casi la mitad de la gran fauna, y en la última Lista Roja de los Cetáceos, publicada recientemente por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, una cuarta parte de ellos se encontraba en peligro de extinción).Entre los principales impactos humanos sobre la naturaleza podemos destacar el aumento de la toxicidad de los ecosistemas (uso de fertilizantes, plaguicidas), la combustión de energía, la fragmentación de los hábitats, o la devastación de las reservas pesqueras.
Todo ello hace que muchos científicos estén hablando ya de una "Sexta Extinción", que curiosamente está afectando mucho a los anfibios (más de la tercera parte de estos animales están en peligro).
VIDEOS SOBRE BIODIVERSIDAD
10 mayo 2009
EL BUITRE NEGRO SE RECUPERA
Según informa la revista NATIONAL GEOGRAPHIC, parece que el buitre negro está recuperándose. Hace 30 años tan sólo quedaban 200 parejas de esta especie en España, pero hoy suman más de 1800. La mayor parte de la población se encuentra en Extremadura (858 parejas), aunque hay otras comunidades como Castilla-La Mancha que albergan casi 300 parejas. El aumento de parejas es alentador, pero todavía se está lejos de los 10.000 ejemplares (número que garantiza la supervivencia de una especie a medio plazo).El buitre negro es el ave de mayor tamaño de nuestro país (tienen una envergadura alar de casi 3 metros). Nosotros os ponemos a continuación una bonita foto de una pareja de buitres negros, conseguida en el Parque Nacional de Cabañeros.
09 mayo 2009
UNA ESCUELA EN SMARA
08 mayo 2009
GORRIONES

(Fuente: National Geographic. Noviembre 2008. Fotografía de Joel Sartore)
CUIDEMOS A LOS TAXÓNOMOS
(Noticia escrita por Manuel Ansede, aparecida en el diario Público. 7 de febrero de 2008).¡LAS LENGUAS TAMBIÉN SE EXTINGUEN!
No sólo hay plantas o animales en peligro de extinción. También son muchas las lenguas que en el mundo desaparecen continuamente. El libro rojo de la UNESCO sobre “Lenguas en Peligro para Europa” registra 94 lenguas, algunas de ellas ya muertas. Entre esas lenguas en peligro de extinción encontramos algunas muy conocidas como el gaélico-escocés, el aragonés, el asturiano, el leonés, el mozárabe, el dálmata, o el romaní. Esta situación es incluso más grave en otros lugares del mundo. Así, hay lenguas como el “jabutí”, que sólo cuenta con 5 hablantes. En Australia sólo el 10% de las 250 lenguas aborígenes tienen asegurada su supervivencia. En Alaska, de 20 lenguas nativas hoy sólo 2 siguen siendo transmitidas generacionalmente. Precisamente de ese rincón del mundo llegan ahora tristes noticias. Y es que ha muerto a los 89 años Marie Smith Jones, la última hablante de los “eyak”, una tribu que habitaba en la costa del Pacífico Sur de Alaska. La acción de las grandes empresas madereras ha despoblado ese lugar, talando los árboles, y haciendo desaparecer a tribus enteras. La lengua que desaparece con Marie Smith Jones era una lengua remota (más de 8.000 años de antigüedad) con más de 10.000 términos registrados. Posiblemente ahora mismo, mientras lees esta noticia, es posible que haya lenguas en el mundo que están desapareciendo, que nunca podrán a volver a ser oídas ni habladas. Una pena.(Artículo extraído de “Hablar y Pensar: Tareas Culturales”, de Honorio Velasco; y de XL Semanal de ABC. Nº 1.059. Escrito por María Pin).
07 mayo 2009
ANIMALES QUE NO VEREMOS MÁS
Rico pone ejemplos claros de la implicación del ser humano en muchas de estas extinciones. Uno de ellos es el de las palomas migratorias. Según han confirmado muchos naturalistas, a principios del siglo XIX existían bandos de miles de millones de estas palomas, surcando el cielo de Norteamérica. Cuentan que estos pájaros volaban tan juntos que sus alas se rozaban, y que cuando pasaban por un pueblo eran tantas que se oscurecía la luz del sol durante varias horas. Pues bien, la caza indiscriminada de estas palomas y de sus polluelos hizo que en septiembre de 1914 muriera en el zoológico de Cincinnati el último de ejemplar de paloma migratoria.
Las extinciones no respetan a nadie. Así lo atestiguan grandes animales como gamos, tigres o mamíferos marinos que han sido aniquilados para comercializar con sus pieles u otras partes de su cuerpo.
Lo increíble es que muchas de esas especies que están despareciendo ni siquiera han sido descubiertas y descritas por la Ciencia.
(Entre los animales que aparecen en esta fotografía, tomada en el Museo de Ciencias Naturales de Tring –Gran Bretaña- podemos destacar un Dodo, un Lobo marsupial, una Cebra cuaya, o el esqueleto de una Moa. Todos estos animales se han extinguido. El Dodo en 1662, el lobo marsupial en 1930, etc).
(Jorge es el último ejemplar de una de las 11 subespecies de tortugas gigantes de las Galápagos)
Si quieres saber más, no dudes en consultar estas páginas web:
http://www.iucnredlist.org/ Lista Roja de la UICN (animales en peligro de extinción).
http://extincanimals.petermaas.nl/
(Fuente: Javier Rico, "La hecatombre imparable", publicado en el diario El País, el 15 de diciembre de 2007)