(Noticia escrita por Manuel Ansede, aparecida en el diario Público. 7 de febrero de 2008).Hola amig@s! Somos 26 alumn@s de quinto, escolarizados en un colegio de La Solana (Ciudad Real) llamado "Romero Peña". Durante el próximo año iremos colgando en este blog todas las noticias y actividades que consideremos de interés, relacionadas con nuestra clase. ¡Esperamos que paséis un rato agradable leyendo nuestras historias!
08 mayo 2009
CUIDEMOS A LOS TAXÓNOMOS
(Noticia escrita por Manuel Ansede, aparecida en el diario Público. 7 de febrero de 2008).¡LAS LENGUAS TAMBIÉN SE EXTINGUEN!
No sólo hay plantas o animales en peligro de extinción. También son muchas las lenguas que en el mundo desaparecen continuamente. El libro rojo de la UNESCO sobre “Lenguas en Peligro para Europa” registra 94 lenguas, algunas de ellas ya muertas. Entre esas lenguas en peligro de extinción encontramos algunas muy conocidas como el gaélico-escocés, el aragonés, el asturiano, el leonés, el mozárabe, el dálmata, o el romaní. Esta situación es incluso más grave en otros lugares del mundo. Así, hay lenguas como el “jabutí”, que sólo cuenta con 5 hablantes. En Australia sólo el 10% de las 250 lenguas aborígenes tienen asegurada su supervivencia. En Alaska, de 20 lenguas nativas hoy sólo 2 siguen siendo transmitidas generacionalmente. Precisamente de ese rincón del mundo llegan ahora tristes noticias. Y es que ha muerto a los 89 años Marie Smith Jones, la última hablante de los “eyak”, una tribu que habitaba en la costa del Pacífico Sur de Alaska. La acción de las grandes empresas madereras ha despoblado ese lugar, talando los árboles, y haciendo desaparecer a tribus enteras. La lengua que desaparece con Marie Smith Jones era una lengua remota (más de 8.000 años de antigüedad) con más de 10.000 términos registrados. Posiblemente ahora mismo, mientras lees esta noticia, es posible que haya lenguas en el mundo que están desapareciendo, que nunca podrán a volver a ser oídas ni habladas. Una pena.(Artículo extraído de “Hablar y Pensar: Tareas Culturales”, de Honorio Velasco; y de XL Semanal de ABC. Nº 1.059. Escrito por María Pin).
07 mayo 2009
ANIMALES QUE NO VEREMOS MÁS
Rico pone ejemplos claros de la implicación del ser humano en muchas de estas extinciones. Uno de ellos es el de las palomas migratorias. Según han confirmado muchos naturalistas, a principios del siglo XIX existían bandos de miles de millones de estas palomas, surcando el cielo de Norteamérica. Cuentan que estos pájaros volaban tan juntos que sus alas se rozaban, y que cuando pasaban por un pueblo eran tantas que se oscurecía la luz del sol durante varias horas. Pues bien, la caza indiscriminada de estas palomas y de sus polluelos hizo que en septiembre de 1914 muriera en el zoológico de Cincinnati el último de ejemplar de paloma migratoria.
Las extinciones no respetan a nadie. Así lo atestiguan grandes animales como gamos, tigres o mamíferos marinos que han sido aniquilados para comercializar con sus pieles u otras partes de su cuerpo.
Lo increíble es que muchas de esas especies que están despareciendo ni siquiera han sido descubiertas y descritas por la Ciencia.
(Entre los animales que aparecen en esta fotografía, tomada en el Museo de Ciencias Naturales de Tring –Gran Bretaña- podemos destacar un Dodo, un Lobo marsupial, una Cebra cuaya, o el esqueleto de una Moa. Todos estos animales se han extinguido. El Dodo en 1662, el lobo marsupial en 1930, etc).
(Jorge es el último ejemplar de una de las 11 subespecies de tortugas gigantes de las Galápagos)
Si quieres saber más, no dudes en consultar estas páginas web:
http://www.iucnredlist.org/ Lista Roja de la UICN (animales en peligro de extinción).
http://extincanimals.petermaas.nl/
(Fuente: Javier Rico, "La hecatombre imparable", publicado en el diario El País, el 15 de diciembre de 2007)
SUBIMOS A LA TORRE DE LA IGLESIA
06 mayo 2009
LOS CAMALEONES ESTÁN EN PELIGRO
05 mayo 2009
PEPE MAESTRO NOS FIRMA SU LIBRO
“Una pluma de cuervo blanco” es el título del libro que ayer nos presentó en el Auditorio de la Casa de la Cultura Pepe Maestro, su autor. Durante más de una hora pudimos preguntarle acerca de aspectos de esta obra (y otras), además de reirnos de lo lindo con sus disparatadas y graciosísimas historias.EXCURSIÓN A LOS ALBARDINALES DE MEMBRILLA-LA SOLANA
Este miércoles pasado los alumnos de quinto cogimos las bicicletas y nos fuimos de excursión con los compañeros de sexto a los Albardinales de Membrilla-La Solana. En esta microrreserva tuvimos la oportunidad de identificar algunas especies vegetales de gran valor, que se encuentran en el Catálogo de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha (como el Lygeum spartum, la Suaeda vera, la Frankenia pulverulenta y el Senecio auricula subsp. Castellanus). Os dejamos a continuación algunas fotografías de la excursión:
DATOS ESTACIÓN METEOROLÓGICA. MES DE ABRIL
MES DE ABRIL:
TEMPERATURA MÍNIMA: 0º C (el día 14 de abril).
TEMPERATURA MÁXIMA: 29º C (los días 24 y 27 de abril).
MEDIA TEMPERATURA A LAS 11:50 AM: 13º C.
TEMPERATURA MÍNIMA A LAS 11:50: 8 º C (el día 15 de abril).
TEMPERATURA MÁXIMA A LAS 11:50: 23º C (el día 24 de abril).
MEDIA TEMPERATURAS MÍNIMAS: 5,2º C.
MEDIA TEMPERATURAS MÁXIMAS: 21º C.
MEDIA HUMEDAD AIRE: 75 %
PRECIPITACIONES: 40 litros.
VIENTO: escaso durante todo el mes. Cuando ha soplado lo ha hecho preferentemente en dirección Oeste y Norte, con una fuerza de 5-10 kilómetros/hora.
LA CEBRA DE GREVY EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
04 mayo 2009
LOS "DETECTIVES" DEL CAMPO
En este mes de mayo, que estamos dedicando a la biodiversidad, no podemos olvidarnos de todas esas personas que a diario se “patean “ la Naturaleza en busca de nuevas especies. Una de ellas es Antonio Machado, profesor de la Universidad de La Laguna (Tenerife), especialista en escarabajos de suelo o chascones. Para localizarlos, este profesor busca durante el día las marcas que estos animales suelen dejar en las hojas con las que se alimentan, y por la noche regresa a esos lugares (con una linterna en la cabeza) y espera pacientemente a que los escarabajos acudan a comer. Cuando Machado comenzó a estudiarlos, en La Gomera sólo se conocían cinco especies de chascones, y en dos años ha descubierto 16 especies nuevas.(Fuente: National Geographic. Enero 2007. Fotografía de Antonio Machado)

