Está permitido:
· La caza no intensiva y sostenible.
· La circulación de personas y vehículos agrícolas por los caminos y sendas existentes.
· Para tomar muestras con fines científicos.
· Para restaurar la cubierta vegetal y/o eliminar especies vegetales invasoras.
· Para ampliar, mejorar o remodelar los caminos y sendas.
· Para colocar señales y carteles.
· La agricultura.
· La reforestación con especies arbóreas o arbustivas de cualquier tipo.
· La introducción de ejemplares de especies, razas o variedades de flora y fauna.
· La captura, recolección o muerte de animales y plantas.
· El uso de sustancias biocidas.
· La quema de vegetación y el empleo del fuego.
· Cualquier uso que modifique negativamente el régimen hídrico de la microrreserva (incluidas la captación del agua subterránea y la excavación de zanjas).
· La explotación del suelo.
· La circulación de vehículos fuera de los caminos y sendas existentes.
· El tiro al plato, el motocross y cualquier práctica deportiva distinta de la actividad cinegética autorizada.
· El depósito, vertido o abandono de cualquier clase de residuos (escombros, piedras, chatarra, cadáveres de animales, restos de poda, cartuchos de caza, etc).
· El asfaltado o ampliación de caminos de firme natural existentes.
· Las construcciones, instalaciones y edificaciones de cualquier tipo.
· La construcción de tendidos eléctricos, instalaciones de telecomunicación y demás tipos de sistemas lineales de conducción o transporte de energía, información, sustancias o materiales.


Somormujos como el Zampullín Común y el Somormujo Lavanco. Son expertos buceadores a la búsqueda de invertebrados y peces.
El pato más emblemático de las tablas es el Pato Colorado que tuvo aquí su más importante área de cría y que, junto con el también buceador Porrón Europeo, cría abundantemente en años con buenos niveles de agua.
A partir del otoño se produce un relevo de la fauna alada del Parque; migran los limícolas que ya han criado y se observan en paso prácticamente todas las especies de limícolas europeas: Agujas Colinegras, Andarríos, Chorlitejos, Correlimos y llegan las Avefrías que pasaran aquí todo el invierno.
El otro gran grupo importante de fauna en las Tablas son los mamíferos, entre los que abunda el Jabalí y el Zorro, los Conejos y Liebres ibéricas; siendo la Nutria la reina del río por su adaptación a los medios acuáticos. La Rata de agua, Erizos y otros micromamíferos completan la lista de especies.
De los anfibios y reptiles destacamos los especialmente adaptados al agua, como son la Rana Común y la Ranita de San Antonio, la Culebra Viperina, la de Collar y los Galápagos Europeo y Leproso. Las Culebras de Escalera, la Bastarda y el Lagarto ocelado habitan las islas.
La comunidad de peces es la que ha sufrido cambios más notables en su composición original, con la desaparición de las especies autóctonas y la introducción de otras que actualmente las sustituyen casi en su totalidad. Sobreviven los Cachuelos y las Carpas, y abunda la Gambusia y el Percasol.
De los invertebrados acuáticos es obligatorio citar aquí al Cangrejo de río por su importancia económica y social, hoy también sustituido por una especie foránea, el Cangrejo Rojo Americano.




