29 marzo 2009

ORIGEN DE LA BASURA MARINA

El Grupo de Expertos sobre los Aspectos Científicos de la Protección del Medio Marino (GESAMP), ha calculado que las fuentes terrestres son responsables de un 80% de la contaminación marina. El resto procede de actividades que se realizan en el mar. A continuación vamos a enumerar las fuentes principales de basura marina, tanto en la superficie terrestre como en el mar.

A) FUENTES TERRESTRES
La basura marina procedente de tierra firme es empujada por el viento, arrastrada o vertida al mar. Las principales fuentes terrestres son:

1). Vertidos de las aguas pluviales: La basura que se acumula en las calles puede ser arrastrada a las alcantarillas y vertida directamente al océano o a los arroyos y ríos que, a su vez, la transportan hasta el océano.
2). Rebosamiento de las redes de saneamiento: Las redes de saneamiento transportan las aguas residuales así como el agua de lluvia. En condiciones meteorológicas normales, las aguas residuales son transportadas hasta una planta de tratamiento y allí se filtran. Sin embargo, cuando se producen fuertes precipitaciones la capacidad de la planta de tratamiento puede quedar desbordada, lo que hace que a veces las aguas residuales queden sin tratar y sean vertidas directamente a los ríos u océanos más próximos.
3). Desperdicios: Los desperdicios que dejan los bañistas tirados en las costas se convertirán, más tarde, en basura marina. Entre estos desperdicios encontramos envoltorios de comida y botes de bebida, colillas de cigarrillos y juguetes de plástico. También los pescadores dejan restos de sus aparejos de pesca.
4). Actividades industriales: Los productos industriales pueden convertirse en basura marina si no se tratan adecuadamente en tierra o si se pierden durante su transporte o carga y descarga en las instalaciones del puerto


B). FUENTES MARINAS
Las embarcaciones y buques de todo tipo, así como las plataformas industriales de mar adentro, son fuentes potenciales de basura marina. La basura se produce como consecuencia de fugas accidentales, vertidos indiscriminados o eliminación ilegal de residuos. Entre las fuentes marinas destacan las siguientes:

1). Pesca comercial: Los pescadores comerciales generan contaminación marina cuando pierden o desechan sus aparejos de pesca u otro tipo de residuos. La basura que genera la pesca comercial incluye redes, sedales y sogas, flejes, cajas de cebos y bolsas, boyas flotadoras de las redes de enmalle o de arrastre, así como restos de las cocinas y de la limpieza de los buques.
2). Embarcaciones de recreo: A veces los propietarios de las embarcaciones arrojan al mar bolsas, envoltorios de comida y aparejos de pesca.
3). Buques mercantes, militares o de investigación: La basura puede ser arrastrada por el viento o caer accidentalmente al mar. Otras veces se arroja deliberadamente al océano. Los grandes buques que cuentan con una tripulación considerable suelen transportar víveres para varios meses y diariamente generan residuos sólidos que pueden terminar contaminando si no se depositan y guardan de forma adecuada.
4). Plataformas petrolíferas y de gas mar adentro y exploración: Las actividades de las plataformas de petróleo y de gas generan objetos que llegan al mar deliberada o accidentalmente como cascos, guantes, bidones de 250 litros de capacidad, materiales de sondeo y residuos personales. La exploración submarina y la extracción de recursos también generan basura marina.

28 marzo 2009

CUIDADO CON LOS ACUÍFEROS ILEGALES

Alrededor del 44 por ciento del agua bombeada cada año desde acuíferos es extraída de modo ilegal, y es empleada principalmente en cultivos de regadío, campos de golf y en nuevos desarrollos urbanísticos. En España existen más de 500.000 pozos no registrados (contabilizando solo aquellos de los que se extraen más de 7.000 metros cúbicos al año), lo que significa que nuestro país no controla un porcentaje muy alto de los pozos existentes. (Fuente: Informe "Cambio Global España 2020”).

27 marzo 2009

PREVISTA LA CONSTRUCCIÓN DE LA MAYOR RESERVA DE OSOS PANDA


La Reserva Natural de Wolong (el mayor centro de conservación de pandas del mundo) empezará a ser reconstruida esta primavera, según afirmó su director. Esta reserva es el hábitat natural de más de 150 pandas salvajes (más otros 48, que viven en cautividad). En la actualidad, unos 1.600 osos panda viven en libertad en China, concentrados en las provincias de Sichuan (suroeste), Shaanxi y Gansu (noroeste).

(Fuente: Agencia EFE)

TULIPANES ROJOS

Hoy os ofrecemos un par de fotografías de uno de los bulbos que nos faltaban por florecer. Se trata de un precioso tulipán rojo. ¿A que es precioso?

EL DELFÍN ROSA

Hoy os dejamos una noticia que nos trae nuestro compañero Luis Miguel. Se trata de Pinky, un delfín albino de color rosa chicle, que es la principal atracción de los cada vez más numerosos visitantes de un lago de Estados Unidos. El extraño animal es en realidad un ejemplar único en el mundo. Suele nadar acompañado de otros cuatro delfines grises, y fue descubierto hace dos años por el capitán de un barco pequero que navega habitualmente por este lago.

26 marzo 2009

EL AGUA COMO PROTAGONISTA

No hay duda. El agua es la protagonista de muchos de los paisajes más bellos que existen en nuestro planeta. Como muestra algunas fotografías:
(Normandia. Francia) (Desierto Namibia y Océano Atlántico) (Glaciar Mc Bride. Alaska) (Glaciar Perito Moreno. Argentina) (Lago volcánico Champaigne pool. Nueva Zelanda) ()

LA CAZA DE FOCAS


Lo estamos viendo estos días en los telediarios. Como todos los años algunos países han abierto la veda para cazar indiscriminadamente miles de focas (muchas de ellas crías de poco tiempo) con la única intención de quitarles la piel y convertirla en abrigos y otras prendas de vestir.

25 marzo 2009

LA INGESTIÓN DE BASURA MARINA


La ingestión de la basura marina afecta especialmente a las tortugas y a las aves marinas, pero constituye también un problema para los mamíferos marinos y los peces. Se produce al confundir la basura marina con alimento. La mayor parte de la basura marina ingerida por error son plásticos. El mayor peligro es que estos residuos obstruyan el tracto digestivo o llenen el estómago de los animales (provocando malnutrición, inanición y, potencialmente, la muerte).
Existen estudios que muestran que una elevada proporción de tortugas marinas (entre un 50% y un 80%) de cualquier población ha ingerido basura marina.

LA PESCA ILEGAL EN NUESTROS MARES

Con la excusa del Centro de Interés Medioambiental que estamos estudiando este mes en el cole (el cual gira en torno al agua) en clase hemos charlado un poco sobre la situación actual de nuestros mares y océanos. Y uno de los aspectos que más nos ha preocupado ha sido el de la pesca ilegal en muchas zonas del planeta, que daña el ecosistema marino y está poniendo al borde de la extinción a muchas especies.

24 marzo 2009

EL TEST DE LOS LANGOSTINOS

Ya hemos contado en noticias anteriores, que en ocasiones los langostinos que consumimos no están producidos de la forma más ecológica. A continuación os dejamos un sencillo test, en el que podréis comprobar si vuestro consumo es responsable y respetuoso con el medio ambiente:Suma los puntos correspondientes a tus respuestas y calcula tu puntuación final.

0 puntos = Gracias a ti los manglares continúan a salvo. Con tu consumo responsable contribuyes a proteger estos bosques salados que son refugio de una increíble variedad de vida animal y vegetal.
0 - 8 puntos = Si cambias un poco tus pautas de consumo de langostinos ayudarás a salvar los manglares. Hay otros muchos manjares en el mercado, conoce los impactos ambientales y sociales de cada uno y elige los menos perjudiciales. La mayor amenaza a los manglares es el cultivo de langostinos.
8 – 16 puntos = Necesitas más información sobre el consumo responsable de los productos pesqueros. Seguro que cuando la tengas querrás cambiar tu consumo de langostinos y contribuir a proteger los bosques de manglar y la forma de vida de las comunidades que viven de ellos.
16 – 24 puntos = Sería conveniente que cambiaras tu consumo de langostinos. Así evitarás la destrucción de los bosques de manglar, la explotación laboral de muchos trabajadores, los asesinatos contra los que quieren proteger el manglar y la contaminación de la costa por pesticidas y antibióticos.