19 mayo 2009

ÉL ÁRTICO SE DERRITE

Todos los años, con la llegada del verano, el hielo del Ártico retrocede. Pero el año pasado el descenso fue increíble, y en septiembre la cubierta de hielo había disminuido tanto que se abrieron rutas marítimas habitualmente restringidas a los rompehielos. A modo de ejemplo, pensemos que en 1979 la "banquisa" de hielo alcanzaba 7,2 millones de km2, mientras que en 2007 apenas llegó a 4,3 millones de km2.
Son muchos los investigadores que han pronosticado que el calentamiento de nuestro planeta acabará con esta capa de hielo, pero ninguno predijo que esto iba a ocurrir tan pronto. Hoy algunos científicos aseguran que a este paso la región polar podría estar libre de hielo en verano de 2030, y otros incluso adelantan esta fecha a 2013.
(Artículo escrito por Chris Carroll. Nacional Geographic. Mayo 2008)
(Mapa propiedad del Centro Nacional de Datos sobre el Hielo y la Nieve)

MARIO BENEDETTI


Ha muerto Mario Benedetti, el gran poeta uruguayo. Para los que no lo conozcais, os dejamos a continuación unos vídeos en los que el propio autor nos recita algunos de sus poemas más conocidos.











MICROCOSMOS: EL PUEBLO DE LA HIERBA

17 mayo 2009

EL TRÁFICO Y LA TELE DEL VECINO

Lo dice la Agencia EFE: El tráfico y el televisor del vecino son los ruidos que más molestan a los españoles, con un 18 y un 7%, respectivamente. El ruido es un fenómeno muy grave en España, que ocupa el segundo lugar en la lista de paises más ruidosos, tras Japón. Si quieres saber más sobre este tema pincha en el link del artículo original.

13 mayo 2009

¡NO SE SALVAN NI LOS COCODRILOS!


Antiguos fósiles vivientes, con antepasados de más de 250 millones de años de antigüedad, los cocodrilos también corren peligro de extinción por culpa del cambio climático.

(Fuente: National Geographic. Agenda Verde 2008)

ESPAÑA QUIERE ACORDAR CON LA UE UN ACUERDO PARA FRENAR LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD


Según informa Europa Press, España espera alcanzar en Grecia (dentro de la Conferencia sobre Protección de la Biodiversidad) un acuerdo de la UE para luchar contra la pérdida de la Biodiversidad más allá de 2010.

Más información pinchando en este link:

12 mayo 2009

EL CAMBIO CLIMÁTICO TAMBIÉN DESTRUYE LA FLORA EN LOS TRÓPICOS

El aumento de las temperaturas relacionado con el cambio climático está destruyendo la flora en las zonas cálidas del planeta (aquellas que son consideradas por los expertos como "los pulmones del planeta", pues albergan más del 60% de las especies vegetales del mundo). Así, se calcula que entre un 20 y un 45 por ciento de las especies tropicales está en peligro de extinción. No debemos olvidar que esas regiones son también el hábitat de un número increíble de especies animales (mariposas, primates, pájaros, murciélagos, etc), y que la desaparición progresiva de la flora en esas zonas tendría consecuencias catastróficas para su fauna.

(Fuente: Revista PLoS ONe).

NUESTRA CASA

La biosfera es de una riqueza extraordinaria.
Durante los dos últimos siglos, los biólogos han descubierto más de 1,5 millones de especies de plantas, animales y microorganismos, aunque se estima que el número total de especies sobre la tierra oscila entre los 3 y los 100 millones de especies.
Pese a tan inmensa complejidad, la Biosfera es también muy frágil, y no está preparada para resistir la incesante agresión de la Humanidad sobre sus hábitats.Nuestra especie, con más de 6.000 millones de individuos, se ha convertido en una fuerza geofísica más destructiva que las tormentas y las sequías.
La mitad de los bosques del mundo han desaparecido, y los bosques tropicales (en los que habitan la mayoría de las especies animales y vegetales) están desapareciendo a razón de un 1% al año.
Parte de los arrecifes de coral están desvaneciéndose.La construcción de presas y la introducción de especies intrusas están causando la extinción indiscriminada de especies autóctonas.
El calentamiento global causado por el efecto invernadero amenaza la existencia de ecosistemas enteros, incluido el Ártico.
Las especies actuales están desapareciendo a un ritmo entre 100 y 10.000 veces superior que la velocidad con que nacen nuevas especies. De mantenerse el ritmo actual del cambio ambiental, la mitad de las especies podría haber desaparecido a finales de este siglo.
(Extraído de National Geographic. Páginas 82-83. E. O. Wilson)