12 mayo 2009

NUESTRA CASA

La biosfera es de una riqueza extraordinaria.
Durante los dos últimos siglos, los biólogos han descubierto más de 1,5 millones de especies de plantas, animales y microorganismos, aunque se estima que el número total de especies sobre la tierra oscila entre los 3 y los 100 millones de especies.
Pese a tan inmensa complejidad, la Biosfera es también muy frágil, y no está preparada para resistir la incesante agresión de la Humanidad sobre sus hábitats.Nuestra especie, con más de 6.000 millones de individuos, se ha convertido en una fuerza geofísica más destructiva que las tormentas y las sequías.
La mitad de los bosques del mundo han desaparecido, y los bosques tropicales (en los que habitan la mayoría de las especies animales y vegetales) están desapareciendo a razón de un 1% al año.
Parte de los arrecifes de coral están desvaneciéndose.La construcción de presas y la introducción de especies intrusas están causando la extinción indiscriminada de especies autóctonas.
El calentamiento global causado por el efecto invernadero amenaza la existencia de ecosistemas enteros, incluido el Ártico.
Las especies actuales están desapareciendo a un ritmo entre 100 y 10.000 veces superior que la velocidad con que nacen nuevas especies. De mantenerse el ritmo actual del cambio ambiental, la mitad de las especies podría haber desaparecido a finales de este siglo.
(Extraído de National Geographic. Páginas 82-83. E. O. Wilson)

EL LINCE IBÉRICO


ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN


DIRECCIONES DE INTERÉS PARA TRABAJAR DURANTE ESTE MES


(MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARÍTIMO).

(MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARÍTIMO. ÁREA DE BIODIVERSIDAD).

















http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf_Triptico_Biodiversidad_2008_castellano.pdf(TRÍPTICO SOBRE BIODIVERSIDAD DE ECOLOGISTAS EN ACCIÓN).

http://ec.europa.eu/environment/pubs/pdf/swallows/benf_es.pdf

(CUENTO PDF: "QUÉ HERMOSAS GOLONDRINAS").

http://portal.aragon.es/portal/page/portal/MEDIOAMBIENTE/MANINOS/LECTURAS/JUNTOS.PDFCUENTO PDF: "JUNTOS").

http://ec.europa.eu/environment/youth/pdf/salmon/def_es.pdf

(CUENTO PDF: "EL SALMÓN DEL MANANTIAL ROJO").

11 mayo 2009

¿LA SEXTA EXTINCIÓN?


Según las últimas investigaciones publicadas en la revista PNAS, el causante principal de la pérdida de biodiversidad en nuestro planeta tiene nombre y apellidos: HOMO SAPIENS SAPIENS. María García de la Fuente, en un artículo publicado en el diario Público el pasado 12 de agosto, escribe que "a medida que el hombre incrementa su consumo de recursos, disminuye la disponibilidad para el resto de seres vivos". La población humana sigue creciendo a un ritmo endiablado (en el año 2050 seremos unos 9.300 millones), y esto implica una reducción de la biodiversidad (desde la Revolución Industrial se ha extinguido casi la mitad de la gran fauna, y en la última Lista Roja de los Cetáceos, publicada recientemente por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, una cuarta parte de ellos se encontraba en peligro de extinción).
Entre los principales impactos humanos sobre la naturaleza podemos destacar el aumento de la toxicidad de los ecosistemas (uso de fertilizantes, plaguicidas), la combustión de energía, la fragmentación de los hábitats, o la devastación de las reservas pesqueras.
Todo ello hace que muchos científicos estén hablando ya de una "Sexta Extinción", que curiosamente está afectando mucho a los anfibios (más de la tercera parte de estos animales están en peligro).

VIDEOS SOBRE BIODIVERSIDAD

A continuación os dejamos algunos vídeos sobre biodiversidad. Esperamos que os gusten:


10 mayo 2009

EL BUITRE NEGRO SE RECUPERA

Según informa la revista NATIONAL GEOGRAPHIC, parece que el buitre negro está recuperándose. Hace 30 años tan sólo quedaban 200 parejas de esta especie en España, pero hoy suman más de 1800. La mayor parte de la población se encuentra en Extremadura (858 parejas), aunque hay otras comunidades como Castilla-La Mancha que albergan casi 300 parejas. El aumento de parejas es alentador, pero todavía se está lejos de los 10.000 ejemplares (número que garantiza la supervivencia de una especie a medio plazo).
El buitre negro es el ave de mayor tamaño de nuestro país (tienen una envergadura alar de casi 3 metros). Nosotros os ponemos a continuación una bonita foto de una pareja de buitres negros, conseguida en el Parque Nacional de Cabañeros.

09 mayo 2009

UNA ESCUELA EN SMARA

Hoy os dejamos una serie de fotografías tomadas durante la pasada Semana Santa en una escuela de Smara, uno de los campamentos de refugiados saharauis que existen cerca de Tindouf (Argelia).

08 mayo 2009

GORRIONES


Todos estamos acostumbrados a ver a gorriones en los pueblos o ciudades donde vivimos. Sin embargo, los cambios en las prácticas agrarias están haciendo disminuir sensiblemente el número de estas aves en el medio rural. La situación no es mejor para los gorriones de “ciudad”. Un estudio realizado por la Real Sociedad para la protección de las Aves (Londres) ha revelado que mientras que en 1925 se contabilizaron 2603 gorriones en los jardines de Kensington, en el año 2000 sólo se contaron 8 ejemplares. Entre las causas que baraja esta entidad destaca la escasez de insectos para alimentar a sus crías, así como el exceso de asfalto y escasez de zonas verdes.

(Fuente: National Geographic. Noviembre 2008. Fotografía de Joel Sartore)

CUIDEMOS A LOS TAXÓNOMOS

Para quien no lo sepa, los “Taxónomos” son las personas que se dedican a descubrir nuevas especies animales y plantas, y a clasificarlas. Son, como dice Manuel Ansede, los “autores del inventario de la vida”. Desgraciadamente, parece que este trabajo no interesa ya a las empresas ni a la sociedad, y eso que puede que todavía queden por descubrirse el 97% de las especies que hay en nuestro planeta. Según Antonio García Valdecasas, un biólogo del Museo Nacional de Ciencias Naturales, en España apenas si quedan 500 especialistas dedicados al estudio de la biodiversidad. La situación es aún más precaria en otros lugares. Así, especialistas como Santiago Castroviejo afirman que hay países en continentes como África (de gran riqueza animal y vegetal) que no cuentan en la actualidad con ningún taxónomo.(Noticia escrita por Manuel Ansede, aparecida en el diario Público. 7 de febrero de 2008).