Hace unos días, los chavales de cuarto colocaron en el pasillo de nuestro cole este magnífico mural, con el que quieren concienciarnos a todos de la necesidad de reducir la contaminación. Después de todo, es la salud de nuestro planeta la que está en juego. ¡Enhorabuena por la iniciativa!
Hola amig@s! Somos 14 alumn@s de sexto, escolarizados en un colegio de La Solana (Ciudad Real) llamado "Romero Peña". Durante el próximo año iremos colgando en este blog todas las noticias y actividades que consideremos de interés, relacionadas con nuestra clase. ¡Esperamos que paséis un rato agradable leyendo nuestras historias!
18 abril 2009
17 abril 2009
15 abril 2009
GRAN BARRERA DE CORAL AUSTRALIANA
13 abril 2009
11 abril 2009
EL CONSUMO DE RICOS Y POBRES
Cada persona en las 22 naciones más ricas del mundo consume, como promedio, casi mil veces la cantidad de energía de la que consume una persona en los países menos desarrollados. Actualmente más de 1.600 millones de habitantes carecen de acceso a electricidad, y 2.500 millones no pueden obtener combustibles modernos para cocinar y calefacción. Posibilitar a los pobres obtener la energía que necesitan –y superar en cierta medida la injusta brecha energética– es esencial si hemos de erradicar la pobreza extrema y alcanzar las metas de desarrollo sostenible.
10 abril 2009
09 abril 2009
LOS ALBARDINALES DE MEMBRILLA-LA SOLANA
Los Albardinales de Membrilla-La Solana son una microreserva que tenemos a apenas cuatro o cinco kilómetros de nuestro colegio, y que ocupa una extensión de 26,13 ha. Resultan de gran interés por las comunidades halófilas que alberga, entre las que podemos destacar los albardinales de Lygeumspartum, o los almarjares dulces de Suaeda Vera (además de otras especies catalogadas como amenazadas en nuestra comunidad). Además de la vegetación, esta microreserva cuenta también con la presencia de aves esteparias amenazadas como el alcaraván, la ganga, o, el sisón.
08 abril 2009
02 abril 2009
LOS GRANDES MAMÍFEROS DE NUESTROS MONTES
Además de nuestro profe de Educación Física, Fernando entiende un montón de animales. Por eso, aprovechando que este mes nuestro centro de interés medioambiental está dedicado al estudio de nuestro entorno, le hemos pedido que nos hable de los grandes mamíferos que habitan en los montes castellano-manchegos. Para ilustrarlo mejor, ha instalado una cámara de infrarrojos en pleno Valle de Alcudia y ha esparcido maíz por los alrededores. El resultado, como podéis ver en las fotos de este post, ha sido impresionante.
Nuestro planeta está compuesto por ecosistemas de muy diferente tipo (bosques, desiertos, mares), cada uno de los cuales tiene una flora y una fauna específica. De ellos, Fernando nos habló del bosque mediterráneo, en el que abundan los árboles de la familia de los quercus (encina, roble, quejigo), y que suelen tener asociada a una fauna de gran tamaño (ciervos, jabalíes). Precisamente de estos animales fue de lo que trató su charla. Así, por ejemplo, nos enteramos que podemos diferenciar el corzo del ciervo por la menor estatura de los primeros, y que estos se comunican emitiendo una especie de ladrido (muy parecido al de los perros). Otras características distintivas respecto a los ciervos es que los corzos tienen el hocico negro y el trasero blanco. Por no hablar de la cornamenta. Los corzos la pierden en noviembre y los ciervos en primavera.
Por la cornamenta podemos conocer la edad de un ciervo. Así, cuando tienen un año se les llama vareto (los cuernos son dos varas hacia arriba, sin puntas). Luego, a medida que crecen, su cornamenta aumenta en número de puntas.
Respecto a los jabalíes, nuestro profe nos contó que suelen agruparse de tres formas distintas. Así, podemos encontrarnos a las hembras con sus crías; a varios machos jóvenes juntos; o a machos adultos, que siempre van solos. Son animales jerárquicos, y cuando hay varias hembras siempre hay una que manda, y que se llama jabalina. Otra curiosidad es que a veces un macho adulto puede tomar a un macho joven como “escudero”. El macho adulto le enseña cómo sobrevivir, pero a cambio el joven siempre va por delante, asumiendo riesgos a favor del adulto. También nos enseñó fotografías de los jabalíes pequeños, que se llaman rayones.
Otra característica de estos grandes animales es la necesidad que tienen de desparasitarse. Para ello aprovechan las charcas, en las que se embadurnan de barro.
No todos los animales del monte tienen las mismas costumbres. Algunos, como los jabalíes, son muy desconfiados, pero otros siguen rutinas, como los corzos. Sus sentidos, en cualquier caso, están muy desarrollados, y además de ver por la noche, tienen un olfato prodigioso (por ejemplo, un jabalí puede oler a una persona a más de un kilómetro de distancia).
Además de ciervos, jabalíes y corzos, en nuestros montes podemos encontrar muchos otros animales, como tejones, zorros, linces, liebres, conejos, perdices, etc.
Nuestro planeta está compuesto por ecosistemas de muy diferente tipo (bosques, desiertos, mares), cada uno de los cuales tiene una flora y una fauna específica. De ellos, Fernando nos habló del bosque mediterráneo, en el que abundan los árboles de la familia de los quercus (encina, roble, quejigo), y que suelen tener asociada a una fauna de gran tamaño (ciervos, jabalíes). Precisamente de estos animales fue de lo que trató su charla. Así, por ejemplo, nos enteramos que podemos diferenciar el corzo del ciervo por la menor estatura de los primeros, y que estos se comunican emitiendo una especie de ladrido (muy parecido al de los perros). Otras características distintivas respecto a los ciervos es que los corzos tienen el hocico negro y el trasero blanco. Por no hablar de la cornamenta. Los corzos la pierden en noviembre y los ciervos en primavera.
Por la cornamenta podemos conocer la edad de un ciervo. Así, cuando tienen un año se les llama vareto (los cuernos son dos varas hacia arriba, sin puntas). Luego, a medida que crecen, su cornamenta aumenta en número de puntas.
Respecto a los jabalíes, nuestro profe nos contó que suelen agruparse de tres formas distintas. Así, podemos encontrarnos a las hembras con sus crías; a varios machos jóvenes juntos; o a machos adultos, que siempre van solos. Son animales jerárquicos, y cuando hay varias hembras siempre hay una que manda, y que se llama jabalina. Otra curiosidad es que a veces un macho adulto puede tomar a un macho joven como “escudero”. El macho adulto le enseña cómo sobrevivir, pero a cambio el joven siempre va por delante, asumiendo riesgos a favor del adulto. También nos enseñó fotografías de los jabalíes pequeños, que se llaman rayones.
Otra característica de estos grandes animales es la necesidad que tienen de desparasitarse. Para ello aprovechan las charcas, en las que se embadurnan de barro.
No todos los animales del monte tienen las mismas costumbres. Algunos, como los jabalíes, son muy desconfiados, pero otros siguen rutinas, como los corzos. Sus sentidos, en cualquier caso, están muy desarrollados, y además de ver por la noche, tienen un olfato prodigioso (por ejemplo, un jabalí puede oler a una persona a más de un kilómetro de distancia).
Además de ciervos, jabalíes y corzos, en nuestros montes podemos encontrar muchos otros animales, como tejones, zorros, linces, liebres, conejos, perdices, etc.
UNA MAÑANA EN EL HUERTO
El pasado viernes fue un día muy movido en nuestro huerto. Gracias a la generosidad de Prado y Merche (las compañeras del Centro de Profesores que nos están enseñando a los profes cómo sacar adelante un huerto escolar) pudimos sembrar numerosas verduras en los bancales que aún estaban sin usar. Así, durante gran parte de la mañana, las clases de cuarto, infantil y el primer ciclo entero dejaron nuestro huerto lleno de tomates, pimientos, pepinos y berenjenas. Cómo veis en las fotografías, los profes y los alumnos pasamos un buen rato, e incluso tuvimos la ayuda de nuestro conserje Gregorio, que nos ayudó a identificar las diferentes matas de pimientos y tomates.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)