Ayer, los muchachos de quinto estuvimos viendo un impresionante documental elaborado por National Geographic, que lleva por título "Informe Tierra". En él, a lo largo de una hora, se analizan con un lenguaje claro y unas imágenes impactantes los cambios medioambientales que está sufriendo nuestro planeta, como consecuencia del aumento de la contaminación y del calentamiento global.
Hola amig@s! Somos 14 alumn@s de sexto, escolarizados en un colegio de La Solana (Ciudad Real) llamado "Romero Peña". Durante el próximo año iremos colgando en este blog todas las noticias y actividades que consideremos de interés, relacionadas con nuestra clase. ¡Esperamos que paséis un rato agradable leyendo nuestras historias!
11 febrero 2009
UTILIZANDO EL SOL EN LA SELVA TROPICAL
Los indios caboclo en la Reserva Ecológica de Xixuaú-Xipariná del Amazonas estuvieron pensando cómo reemplazar el queroseno, el diesel y la leña por una fuente de energía sostenible que no perjudicara a la selva, su más precioso bien. La solución que dieron a su problema fue instalar unos paneles solares que ahora producen energía para los refrigeradores y los ordenadores, además de iluminación para la escuela local y para una bomba para el suministro de agua dulce y una antena parabólica que da acceso al Internet. Como vernos, este nuevo suministro de energía es gratuito, limpio, sano y confiable.
10 febrero 2009
LOS COMBUSTIBLES FÓSILES Y LA CONTAMINACIÓN
09 febrero 2009
VIÑAS EN INGLATERRA
08 febrero 2009
CONSECUENCIAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL
07 febrero 2009
EL SISTEMA SOLAR
En clase de Cono estamos ya terminando el tema relativo al Sistema Solar. Una de las cosas que más atención nos ha llamado han sido las enormes distancias que hay entre los planetas, estrellas o galaxias, así como las diferencias de tamaño que existen entre ellos. A continuación os colgamos unas fotos que ilustran muy bien esto. En ellas podréis apreciar cómo la Tierra o el Sol pueden ser considerados “grandes” o “pequeños” en función de con quienes los comparemos. ¡Esperemos que os gusten!
(NOTA: Como ya sabéis, Plutón ha dejado de ser considerado como uno de los planetas del Sistema Solar)
HACIENDO PAN CON ARROZ
Más del 90% de las panaderías de Sri Lanka usan leña para calentar sus hornos. Como alternativa, un panadero ha diseñado hornos alternativos, que queman chalas de arrozales en lugar de leña, y que han sido instalados en muchas panaderías con todo éxito. De este modo, cada horno ahorra un árbol de tamaño mediano por panadería por día. Además, las chalas son gratuitas, de modo que el costo de combustible diario bajó de 4 dólares a sólo 28 céntimos por panadero. Aquí no se desecha nada, y la ceniza recolectada de los nuevos hornos es usada como fertilizante.
06 febrero 2009
RETOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
1). Entender el medio ambiente como un bien que hay que preservar.
2). Mejorar el nivel de vida de millones de personas sin mermar los recursos.
3). Disponer de un modelo de producción y consumo que permita a la vez avances socioeconómicos y protección ambiental (No confundir desarrollo con producción y consumo).
(Fuente: National Geographic. Agenda Verde 2008)
2). Mejorar el nivel de vida de millones de personas sin mermar los recursos.
3). Disponer de un modelo de producción y consumo que permita a la vez avances socioeconómicos y protección ambiental (No confundir desarrollo con producción y consumo).
(Fuente: National Geographic. Agenda Verde 2008)
05 febrero 2009
EMBOTELLANDO LA ENERGÍA EÓLICA
Los 700 habitantes que viven en la fría y remota isla de Unst, la más norteña de las Islas Shetland de Escocia, gastan como promedio entre un 18 y un 20% de su ingreso en energía, principalmente para calefacción y transporte. Pazra subsanar esto, Ross Gazey, un graduado en ingeniería oriundo de la isla, ha concebido un sistema, que él denomina PURE (Promoting Unst’s Renewable Energy, Promoviendo la Energía Renovable de Unst). Básicamente, trata de aprovechar los fuertes vientos y la abundancia de lluvia de la zona para separar hidrógeno del agua usando, electricidad generada por el viento (también utilizada para calentar y proveer electricidad a edificios). Es posible almacenar el hidrógeno y usarlo para producir electricidad limpia y barata para la comunidad y para automóviles exentos de emisiones. Este sistema, propiedad de la comunidad, actualmente proporciona un 2% de la energía de Unst, ayudando a la ciudad a satisfacer sus propias necesidades energéticas y disminuyendo su dependencia de costosos combustibles fósiles. Además, el proyecto ya ha provisto de empleo a varios habitantes locales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)