
Las aguas residuales del colegio y orfanato Santa María del Fiat, de 1.200 alumnos, situado en el borde de un acantilado sobre el Pacífico en Ecuador, solían acabar directamente en el océano.para evitar esto, han diseñado una máquina que produce biogás con los residuos, el cual es usado para cocinar. Además, las estufas del colegio han sido modificadas para funcionar también con el biogás. Durante las vacaciones escolares, el sistema es complementado con estiércol proveniente de las granjas locales. Entre los beneficios de esta medida destacamos que las estufas de la escuela ahora usan un 60% menos de butano, reduciendo así las emisiones de gas de efecto invernadero. Además, las aguas residuales ya no se arrojan al Pacífico. A esto hay que sumar que los alumnos de la escuela han adquirido conocimientos sobre la energía alternativa, y han empezado a educar a la comunidad local sobre el biogás y el medio ambiente.


Recordemos que estas figuras (declaradas por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1994) pertenecen a culturas preincas, y sólo son visibles desde el cielo. Aún hoy constituye un enigma saber cómo aquellas personas de hace 2000 años consiguieron trazar con tanta precisión estos dibujos de colosales dimensiones (aves, monos, arañas o caracoles que en algunos casos sobrepasa los 250 metros de largo). La profundidad de sus líneas no excede jamás de los 30 centímetros, y demuestran un gran conocimiento geométrico por parte de sus creadores. 