Páginas

30 enero 2025

TAURUS

Otra de las constelaciones que podemos identificar en el cielo nocturno, tomando como punto de partida Orión, es Taurus. Para ello debemos trazar una línea imaginaria que, partiendo del cinturón de Orión, siga una dirección contraria a Sirio (recuerda que esta estrella era la que nos ayudaba a localizar la constelación de Canis Mayor). Haciendo esto nos toparemos con Aldebarán, que es la estrella más brillante de Taurus, mucho más grande que nuestro Sol. 



 Os dejamos los siguientes dibujos y fotografías, para que su ubicación sea más fácil:



27 enero 2025

¿CUÁNTA LUNA EXPLORARON REALMENTE ARMSTRONG Y ALDRIN?

Como ya hemos adelantado en alguna entrada anterior, este año queremos profundizar un poco en el conocimiento de nuestro sistema solar. La idea es no limitar el estudio a los diferentes planetas que orbitan alrededor del Sol, sino ampliarlo a algunos de sus principales satélites. Es nuestra intención también detenernos en algunas de las principales estrellas y cuerpos celestes (cometas, asteroides, meteoritos). Y, sobre todo, adentrarnos en las anécdotas y curiosidades que encierra el Universo. Un ejemplo de estas últimas nos llega desde la Luna, que es el satélite con el que hemos iniciado nuestro acercamiento a la Astronomía. En concreto, la superficie real que recorrieron los primeros astronautas que la pisaron en 1969. El dibujo que os dejamos a continuación puede ayudarnos bastante a hacernos una idea real de las auténticas “dimensiones” de su exploración:
Como puede apreciarse, si insertamos el recorrido de los astronautas dentro de un campo de fútbol, observamos que Armstrong y Aldrin apenas pasaron del medio campo. Pese a todo, esta pequeña excursión les permitió a los dos exploradores asomarse al borde de algunos pequeños cráteres cercanos, recoger muestras o colocar cámaras de fotografía fija y de TV, así como realizar diversos experimentos científicos de medición. 


Como dice Antonio Rentero, “algún día en el futuro habrá viajes turísticos a la Luna y en la visita al Mar de la Tranquilidad estará acotada esa zona y los visitantes se asombrarán de lo poco extensa que fue esa primera incursión en suelo extraterrestre”. Parafraseando a Tolkien, debemos recordar que “hasta el viaje más largo empieza con un simple paso”. Y, como dijo Arsmstrong, al pisar por primera vez la Luna; “Este es un pequeño paso para el hombre y un gran paso parta la humanidad”.


25 enero 2025

CONSTELACIÓN DE AURIGA

Auriga (“El cochero”) es una constelación del hemisferio norte cuya localización es muy fácil, pues basta con mirar encima de Orión. Lo que encontraremos allí es un pentágono de estrellas brillantes. 




La estrella más brillante de Auriga es Capella, que es una estrella múltiple situada a unos 44 años luz, y formada por dos estrellas binarias. De hecho, Capella es la sexta estrella más brillante del cielo nocturno.

(Comparativa de tamaño entre las principales estrellas que componen Capella y el Sol)

Otra forma de localizar la constelación de Auriga es tomando como referencia la Osa Mayor. En ese caso, la referencia nos la daría de nuevo Capella.

24 enero 2025

¿QUÉ ES UN ECLIPSE DE SOL?

Un eclipse de Sol es un fenómeno que tiene lugar cuando la luz del Sol es total o parcialmente ocultada al interponerse la Luna entre el Sol y la Tierra.


 
 
Los eclipses de Sol pueden ser: totales (cuando la Luna cubre enteramente el Sol), parciales (cuando la Luna cubre sólo una parte del Sol) y anulares (cuando el disco de la Luna no llega a cubrir el disco del Sol, aunque sus centros estén bien alineados. Esto es debido a que la Luna se encuentra ese día más lejos de la Tierra, de modo que su disco se ve más pequeño que el del Sol).

 
Los eclipses de Sol totales o anulares sólo se ven así en una estrecha y larga franja que cruza un hemisferio de la Tierra, aquél en que es de día durante el eclipse. 
 

Por este motivo, la probabilidad de ver un eclipse total o anular es muy baja. En cambio, los eclipses parciales, como se ven en una zona mucho más extensa, son mucho más frecuentes.
El plano por el que orbita la Luna alrededor de la Tierra está inclinado 5º respecto al plano por el que orbita la Tierra (y la Luna) alrededor del Sol. Dado que los eclipses requieren del alineamiento casi perfecto de los tres astros, los eclipses se dan muy pocas veces a lo largo del año. La Luna tarda un mes aproximadamente en completar una vuelta alrededor de la Tierra, por lo que si ambos planos coincidieran tendríamos 12 eclipses de Sol y otros 12 de Luna cada año. En la práctica, el número de eclipses que se dan cada año es de entre 4 y 7, incluyendo los de Sol y Luna. 



(Fuente: OAN)

23 enero 2025

DENTRO DEL APOLO 11


Para sobrevivir en el espacio los astronautas tenían que enfrentarse a varios problemas. No hay que olvidar que en el espacio no hay aire y hace mucho frío, por lo que una persona vestida normalmente moriría en pocos segundos. Por ese motivo debían permanecer dentro de una cápsula sellada llena de oxígeno. Asimismo, precisaban de protección contra el frío, comida y otras cosas necesarias para sobrevivir durante los 8 días que duraría la misión.

Para solucionar el tema de la respiración, la nave contaba con unos filtros que eliminaban el dióxido de carbono expulsado por los astronautas al respirar, así como de unos mecanismos de refrigeración que impedían que la cabina de los astronautas se calentara, humedeciera u oliera mal. También les garantizaba el suministro de agua fría y caliente. Como en el espacio no había gravedad, los objetos flotaban libremente, y para evitar esto los astronautas lo tenían todo atado con cintas de velcro.

La comida en el Apolo estaba compuesta por alimentos secos que, al mezclarlos con agua, se podían ingerir. Para beber tenían que utilizar recipientes cerrados y beber con pajita. Los astronautas se mantenían bastante limpios con toallitas, pero ir al baño a hacer sus necesidades era toda una lata, y la tarea podía llevarle más de una hora.

(Información extraída del libro “Rumbo a la Luna”, de Richard Platt y David Hawcock. Editorial Bruño)

LA MISIÓN DEL APOLO 11. PASO A PASO

1)      DESPEGUE: Se inicia con la cuenta atrás. El cohete Saturn eleva la nave Apolo desde la plataforma de lanzamiento y la pone en la órbita terrestre.


2)      HACIA LA LUNA: Unas 2 horas y 45 minutos después de su lanzamiento, ya dentro de la órbita terrestre, los astronautas ponen rumbo a la Luna.

 

3)      EXTRACCIÓN DEL MÓDULO LUNAR: 4 horas y 39 minutos después del lanzamiento los tripulantes sacan el Módulo Lunar del contenedor que lo protege.

4)      ENTRANDO EN LA ÓRBITA DE LA LUNA: 3 días y 3 horas tras el lanzamiento del Saturn V, la Apolo llega a la Luna y entra en su órbita. Dos de sus astronautas se introducen en el Módulo Lunar.


5)      DESCENSO Y ALUNIZAJE: 4 días y 4 horas después del lanzamiento el Módulo Lunar comienza el alunizaje.


6)      EXPLORACIÓN LUNAR: 4 días y 15 horas después del lanzamiento los astronautas (Armstrong y Aldrin) salen a explorar la superficie de la Luna.


7)      SALIDA DE LA LUNA: 5 días y 3 horas tras el lanzamiento se inicia la vuelta a la Tierra.

8)      DE VUELTA A CASA: 5 días y 12 horas tras el lanzamiento la tripulación enciende el cohete para volver a la Tierra.

9)      EL MÓDULO DE SERVICIO SE SEPARA: 8 días y 3 horas tras el lanzamiento, y después de tres días de vuelo, la tripulación llega  a la Tierra. 

10)   LLEGADA A CASA: 8 días, 3 horas y 30 minutos tras el lanzamiento los astronautas llegan a la Tierra.



(Información extraída del libro “Rumbo a la Luna”, de Richard Platt y David Hawcock. Editorial Bruño).

22 enero 2025

¿DÓNDE ALUNIZAR?


Esta es una pregunta que los científicos de la NASA no supieron responder a la primera. Y es que no todos los lugares garantizaban un alunizaje seguro. El Módulo Lunar era muy frágil y ligero, y podría estropearse o volcarse en el caso de posarse sobre una superficie rocosa o inclinada. Tampoco pudieron alunizar en la cara oculta de la Luna, puesto que ésta no era visible desde nuestro planeta y la señal de radio de la NASA no llegaba. Por eso eligieron finalmente al Mar de la Tranquilidad, una zona situada casi en el centro de la Luna que presentaba una superficie bastante llana y sin rocas.

(Información extraída del libro “Rumbo a la Luna”, de Richard Platt y David Hawcock. Editorial Bruño)

21 enero 2025

¿CÓMO SE FORMÓ LA LUNA?


La Luna se formó hace unos 4500 millones de años, cuando la Tierra chocó contra un objeto del tamaño de Marte. Fruto de ese impacto, de la Tierra se desprendió un inmenso trozo de roca que daría lugar a la Luna. Los científicos creen que estos impactos gigantescos eran comunes en el Sistema Solar primitivo.

Igual que la Tierra, la Luna gira sobre sí misma, pero en su caso la velocidad de rotación es igual a su velocidad de traslación. Por ese emotivo siempre vemos desde la Tierra la misma mitad de la Luna. La otra mitad es conocida como la cara oculta, pero no está oscura, sino que recibe la misma cantidad de luz que la mitad que vemos desde la Tierra.

20 enero 2025

LA EVOLUCIÓN DE LA LUNA



Para celebrar sus primeros 1.000 días en órbita lunar, que se cumplieron el pasado 19 de marzo, un equipo de científicos de la NASA acaba de publicar dos vídeos fascinantes sobre la historia de nuestro satélite.
El primero, titulado "Evolución de la Luna", muestra cómo nuestro satélite ha adquirido, tras formarse hace 4.500 millones de años, su aspecto actual.
La Luna, por supuesto, no fue siempre como vemos ahora. Nació tras una gran colisión de un objeto del tamaño de Marte contra la Tierra, hace cerca de 4.500 millones de años. Cuando el magma se enfrió, se formó la corteza lunar. Sin embargo, otro objeto de gran tamaño impactó contra el polo sur de la Luna, hace unos 4.300 millones de años, formando la cuenca Aitken (una enorme depresión de unos 12 km. de profundidad y más de 2.500 km. de diámetro, que es una de las dos mayores huellas de impacto de todo el Sistema Solar).
Esa tremenda colisión marcó el principio de una larga serie de violentos impactos que fueron modelando algunos de los aspectos más característicos de nuestro satélite. Con la corteza recién formada y el interior aún muy caliente, la lluvia de meteoritos resquebrajó, hasta hace unos 1.000 millones de años, la delicada superficie lunar, de modo que el magma se fue colando por las grietas y permaneció, como si de un gran mar de lava se tratara, recubriendo durante millones de años una buena parte de la superficie.
Al enfriarse, formó algunos de los "mares" que hoy aparecen como enormes manchas oscuras. 


17 enero 2025

LA CONSTELACIÓN DE GÉMINIS

La constelación de la que vamos a hablaros hoy es Géminis, la cual podréis también identificar tomando como punto de partida Orión. Para ello sólo tenéis que prolongar una línea que vaya desde Mintaka (situada a la derecha en el cinturón de Orión) hasta Betelgeuse, y que sea aproximadamente cuatro veces la distancia entre esas dos estrellas. Haciendo esto llegaréis a Cástor, que junto a Pólux son las dos principales estrellas de Géminis (de hecho, se corresponden con las cabezas de los dos gemelos).

A continuación os dejamos algunos dibujos para facilitaros su identificación, así como las proporciones entre Pollux y nuestro Sol.



 


15 enero 2025

LAS VERDADERAS DISTANCIAS EXISTENTES ENTRE LOS PLANETAS DE NUESTRO SISTEMA SOLAR

Estamos acostumbrados, cuando representamos el Sistema Solar, a dibujar los planetas sin respetar las proporciones ni las distancias que hay entre ellos. Esto, como ya sabemos, es una consecuencia lógica derivada de la falta de espacio. Sin embargo, es importante que expliquemos a los alumnos que las cosas no son como habitualmente las vemos en los libros de texto.



Y es que ni los planetas son tan grandes como los vemos en los dibujos (en relación al Sol, o incluso entre ellos mismos), ni están tan próximos unos de otros.

En este blog ya hemos dedicado varias entradas a intentar explicar estos conceptos, pero eso no es excusa para que compartamos con vosotros nuevas aplicaciones que vamos descubriendo por Internet y que pueden facilitar la comprensión de estos aprendizajes.  Es el caso de esta sencilla presentación, que muestra de una manera muy gráfica las enormes distancias existentes entre los principales astros de nuestro Sistema Solar. Para verla, solo tenéis que pinchar sobre la siguiente imagen. Una vez en ella, debéis mantener pulsado el cursor de la derecha de vuestra pantalla. Tardaréis más de medio minuto en llegar a Mercurio. Y eso que es el planeta más cercano al Sol.

http://www.phrenopolis.com/perspective/solarsystem/

¡Esperamos que os guste!

14 enero 2025

MARTE Y EL MONTE OLIMPO

Aprovechando que en Sociales estamos estudiando "El Sistema Solar", hemos visto que Marte es especialmente visible durante estos días desde la Tierra. 

 

De hecho, basta con localizar la Luna para distinguir a su derecha a este planeta, con su característico tono anaranjado. Además, un poquito más a la izquierda de Marte, podrás encontrar también a Júpiter y Saturno, los cuales se han estado observando perfectamente durante todo el verano.

Para saber el lugar exacto en el que van a ubicarse los tres planetas esta noche, hemos realizado una simulación con Stellarium. De este modo, si localizas la Luna a las 22:00, la disposición de estos planetas será la siguiente: 

Desde aquí te animamos a que esta noche salgas a tu patio o a tu terraza e intentes localizar Marte, Júpiter y Saturno. Para empezar no está mal, ¿no? 

Y como una cosa lleva a la otra, ya que estábamos en Marte no hemos podido dejar de hablar de su famoso monte Olimpo. No sé si lo sabes, pero este volcán es el más alto del Sistema Solar. No en vano, sus más de 22 kilómetros de altura equivalen a tres veces el monte Everest. Está flanqueado por inmensos acantilados de más de 6 kilómetros de altura y su base abarca más de 600 kilómetros de diámetro. A lo mejor te cuesta un poco hacerte una idea real de estas espectaculares dimensiones, y por ese motivo te dejamos a continuación este montaje, en el que se ha superpuesto el monte Olimpo sobre un mapa de España. ¿A que impresiona?

   









En esta imagen, además, puedes ver una comparativa entre la altura del monte Olimpo y la del Everest y el Mulhacén (que es la montaña más alta de la península Ibérica).

En esta otra imagen, puede verse el tamaño de este gigantesco volcán en comparación con Francia.


El monte Olimpo es tan inmenso que si nos situásemos en la superficie de Marte no seríamos capaces de ver su silueta. El efecto, para que nos hagamos una idea, sería como el de estar viendo una enorme pared. La única forma de ver esta montaña es desde el espacio.

Para finalizar, te dejamos un vídeo que contiene imágenes increíbles de este volcán.