Mostrando entradas con la etiqueta ASTRONOMIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ASTRONOMIA. Mostrar todas las entradas

17 octubre 2023

¿CÓMO ORBITA EL SISTEMA SOLAR?

A pesar de que, tal y como apuntan algunos expertos en Astronomía, contiene varios errores, hoy os queremos dejar este curioso gif, que muestra cómo orbita realmente nuestro Sistema Solar. Piensa que, por lo general, en la escuela aprendemos que la Tierra orbita en torno a sí misma (rotación) y alrededor del Sol (traslación), pero lo cierto es que nuestro planeta “se mueve” mucho más, y presenta otros movimientos menos conocidos, como los de precesión, nutación, o el bamboleo de Chandler.


(Movimiento de Rotación)
(Movimiento de Traslación)

(Movimiento de Precesión)

(Movimiento de Precesión)
(Movimiento de Nutación)





(Los movimientos de rotación, precesión y nutación pueden ser algo difíciles de entender, pero este vídeo puede ayudarte a apreciarlos con mucha claridad).

Suma a todo eso que no sólo es la Tierra la que se mueve, sino que también se mueve la Luna y el resto de planetas y cuerpos que componen nuestro Sistema Solar, y lo que te quedará entonces será un maremágnum parecido a lo que vas a ver a continuación. Ya digo, tiene sus defectos, pero en cualquier caso seguro que esta recreación es muy diferente a lo que pensabas hasta ahora.

(A los errores contenidos en este gif podemos añadir que los diferentes cuerpos no están a escala, y que las distancias entre ellos están muy reducidas. En  realidad, el Sistema Solar está practicamente vacío)

30 marzo 2023

CONSTELACIÓN DE AURIGA

Auriga (“El cochero”) es una constelación del hemisferio norte cuya localización es muy fácil, pues basta con mirar encima de Orión. Lo que encontraremos allí es un pentágono de estrellas brillantes. 




La estrella más brillante de Auriga es Capella, que es una estrella múltiple situada a unos 44 años luz, y formada por dos estrellas binarias. De hecho, Capella es la sexta estrella más brillante del cielo nocturno.

(Comparativa de tamaño entre las principales estrellas que componen Capella y el Sol)

Otra forma de localizar la constelación de Auriga es tomando como referencia la Osa Mayor. En ese caso, la referencia nos la daría de nuevo Capella.

29 marzo 2023

TAURUS

Otra de las constelaciones que podemos identificar en el cielo nocturno, tomando como punto de partida Orión, es Taurus. Para ello debemos trazar una línea imaginaria que, partiendo del cinturón de Orión, siga una dirección contraria a Sirio (recuerda que esta estrella era la que nos ayudaba a localizar la constelación de Canis Mayor). Haciendo esto nos toparemos con Aldebarán, que es la estrella más brillante de Taurus, mucho más grande que nuestro Sol. 



 Os dejamos los siguientes dibujos y fotografías, para que su ubicación sea más fácil:



27 marzo 2023

CANIS MAJOR

Bueno, una vez localizada la constelación de Orión, os invitamos a seguir con nosotros este paseo por el cielo nocturno. Y la siguiente constelación sobre la que vamos a centrar nuestra atención es Can Mayor (o Canis Major). Para localizarla, sólo tenéis que trazar una línea que parta del cinturón de Orión y que, al prolongarla imaginariamente, nos va a llevar hasta Sirio, la estrella más brillante del cielo vista desde la Tierra. Sirio es ligeramente mayor que nuestro Sol, tal y como se ilustra en este dibujo:



Os dejamos el siguiente dibujo para facilitar su ubicación:


26 marzo 2023

LA CONSTELACIÓN DE GÉMINIS

La constelación de la que vamos a hablaros hoy es Géminis, la cual podréis también identificar tomando como punto de partida Orión. Para ello sólo tenéis que prolongar una línea que vaya desde Mintaka (situada a la derecha en el cinturón de Orión) hasta Betelgeuse, y que sea aproximadamente cuatro veces la distancia entre esas dos estrellas. Haciendo esto llegaréis a Cástor, que junto a Pólux son las dos principales estrellas de Géminis (de hecho, se corresponden con las cabezas de los dos gemelos).

A continuación os dejamos algunos dibujos para facilitaros su identificación, así como las proporciones entre Pollux y nuestro Sol.



 


25 marzo 2023

LA CONSTELACIÓN DE ORIÓN

Uno de los objetivos que nos hemos propuesto para este curso es conseguir que todos los muchachos y muchachas de la clase sean capaces de localizar en el cielo nocturno diferentes constelaciones. Para ello, es fundamental establecer una constelación que nos sirva de referencia, desde la cual sea más fácil localizar otras constelaciones vecinas. Nosotros hemos elegido la constelación de Orión, que durante estos meses es perfectamente visible desde La Solana. En Orión destacan dos estrellas: Rigel y Betelgeuse. Ambas son de tamaño muy superior a nuestro Sol (en especial Betelgeuse), tal y como muestran estos dibujos:

Apenas se ve, pero el Sol es ese punto blanco diminuto que aparece sobre el fondo negro, a la derecha.

Dicho esto, solo nos queda decirte que te animes y que esta noche (si las nubes lo permiten) te asomes al cielo para buscar esta bonita constelación. ¡Ya nos cuentas!





23 marzo 2023

RESUMEN DE CONSTELACIONES

Como sabéis, durante estos últimos meses hemos estado colgando en este blog algunas entradas de astronomía, encaminadas a ayudarnos a identificar algunas de las constelaciones más visibles en el cielo nocturno. Para simplificar el trabajo, hemos tomado como referencia la constelación de Orión, y desde ella hemos facilitado algunas claves para localizar otras como Canis Mayor, Taurus o Geminis. Esto nos ha permitido, además, conocer la ubicación de importantes estrellas como Pollux, Castor, Aldebaran, Sirio, Rigel o Betelgeuse. Pues bien, hoy os dejamos un dibujo que os muestra todas esas constelaciones (y varias más), tal y como se verían por la noche. ¡Esperamos que os sirva de utilidad!


NOTA: Tanto este dibujo como los aparecidos en las entradas anteriores pertenecen a la web de MASM (Miguel Angel Serra Martín).

12 marzo 2023

¿CUÁNTA LUNA EXPLORARON REALMENTE ARMSTRONG Y ALDRIN?

Como ya hemos adelantado en alguna entrada anterior, este año queremos profundizar un poco en el conocimiento de nuestro sistema solar. La idea es no limitar el estudio a los diferentes planetas que orbitan alrededor del Sol, sino ampliarlo a algunos de sus principales satélites. Es nuestra intención también detenernos en algunas de las principales estrellas y cuerpos celestes (cometas, asteroides, meteoritos). Y, sobre todo, adentrarnos en las anécdotas y curiosidades que encierra el Universo. Un ejemplo de estas últimas nos llega desde la Luna, que es el satélite con el que hemos iniciado nuestro acercamiento a la Astronomía. En concreto, la superficie real que recorrieron los primeros astronautas que la pisaron en 1969. El dibujo que os dejamos a continuación puede ayudarnos bastante a hacernos una idea real de las auténticas “dimensiones” de su exploración:
Como puede apreciarse, si insertamos el recorrido de los astronautas dentro de un campo de fútbol, observamos que Armstrong y Aldrin apenas pasaron del medio campo. Pese a todo, esta pequeña excursión les permitió a los dos exploradores asomarse al borde de algunos pequeños cráteres cercanos, recoger muestras o colocar cámaras de fotografía fija y de TV, así como realizar diversos experimentos científicos de medición. 


Como dice Antonio Rentero, “algún día en el futuro habrá viajes turísticos a la Luna y en la visita al Mar de la Tranquilidad estará acotada esa zona y los visitantes se asombrarán de lo poco extensa que fue esa primera incursión en suelo extraterrestre”. Parafraseando a Tolkien, debemos recordar que “hasta el viaje más largo empieza con un simple paso”. Y, como dijo Arsmstrong, al pisar por primera vez la Luna; “Este es un pequeño paso para el hombre y un gran paso parta la humanidad”.


05 febrero 2023

LAS VERDADERAS DISTANCIAS EXISTENTES ENTRE LOS PLANETAS DE NUESTRO SISTEMA SOLAR

Estamos acostumbrados, cuando representamos el Sistema Solar, a dibujar los planetas sin respetar las proporciones ni las distancias que hay entre ellos. Esto, como ya sabemos, es una consecuencia lógica derivada de la falta de espacio. Sin embargo, es importante que expliquemos a los alumnos que las cosas no son como habitualmente las vemos en los libros de texto.



Y es que ni los planetas son tan grandes como los vemos en los dibujos (en relación al Sol, o incluso entre ellos mismos), ni están tan próximos unos de otros.

En este blog ya hemos dedicado varias entradas a intentar explicar estos conceptos, pero eso no es excusa para que compartamos con vosotros nuevas aplicaciones que vamos descubriendo por Internet y que pueden facilitar la comprensión de estos aprendizajes.  Es el caso de esta sencilla presentación, que muestra de una manera muy gráfica las enormes distancias existentes entre los principales astros de nuestro Sistema Solar. Para verla, solo tenéis que pinchar sobre la siguiente imagen. Una vez en ella, debéis mantener pulsado el cursor de la derecha de vuestra pantalla. Tardaréis más de medio minuto en llegar a Mercurio. Y eso que es el planeta más cercano al Sol.

http://www.phrenopolis.com/perspective/solarsystem/

¡Esperamos que os guste!